La Vida y Arte en el Berlin actual

La semana pasada el New York Times presento un reporte grafico sobre la vida y cultura en la Alemania actual, sobretodo en Berlin. Para seguir con los objetivos de mi Blog presento las fotos y los resumenes respectivos (previamente traducidos). Espero les guste:

En la primera foto (abajo) podemos ver la maravillosa arquitectura, comida y museos de Berlin, que la han hecho una capital de la cultura. La bella plaza es conocida como Gendarmenmarkt, y se encuentra en el antiguo Berlin del este.

La entrada a Bradenburg es el fin del oeste de la avenida Unter den Linden.

Un trabajo de arte popular en una pared de ladrillo y mortero…

Este museo es el «Deutsches Historisches» y fue terminada su modernización en el año 2003. La historia de este museo data desde los inicios del año 1800.

Esto es una malla de columnas de concreto, de diferente tamaño, aunque de forma rectangular o cuadrada. Ellas representan al Holocausto de la segunda guerra mundial…

Este museo de «Island houses», tiene tesoros como el arte bizantino, en arte y escultura, que datan de epoca de la edad media.

La galeria Arndt & Partner es parte de la vibrante escena del Berlin actual.

Este el florido parque «Tiergarten», es el equivalente alemán al Central Park de New York.

Paris Bar is , quizás, la más importante cantina de la ciudad de Berlin. Es una mezcla de servicio «Chic» y belleza…

Sale e Tabacchi es una elegante cafetería que tiene excelentes pastas y ensalada, junto con un servicio de primera…

La Refrigeracion es un arte en el «Grill Royal», una elegante «steak house» en Mitte

Esta pequeña moto Vespa tiene incrustada velas en cera derretida…como una especie de sofisticado candelabro europeo…

Descansando frente al rio Spree que cruza el museo Bode.

* Photos: Oliver Hartung for The New York Times (Junio 2008)

Español, pintor y fascinado por la aeronáutica suiza

Aviones, antiguos y modernos, grandes y pequeños, en arriesgadas maniobras o suspendidos en cielos de infinitos matices… la navegación aérea es el ‘leitmotiv’ de la obra de Fernando de la Cueva.

El pintor madrileño, que expone sus obras en Berna, también retrata la aeronáutica helvética, con su ‘Patrulla suiza’, considerada la escuadrilla oficial de vuelos acrobáticos de la Fuerza Aérea Suiza.

De la Cueva es abogado de profesión, pintor de vocación y, como piloto privado, un profundo conocedor de los aviones, que lo fascinaron desde su infancia. Parte de su obra se remonta a la época en que los pioneros de la aviación luchaban contra las condiciones meteorológicas con frágiles aeroplanos.

Suiza es un país con una larga tradición aeronáutica, indica de la Cueva a swissinfo. «En este país existen asociaciones de vuelo con o sin motor, agrupaciones que vuelan aviones clásicos como los ‘Swiss Eagles’.

Justamente, una de ellas vuela la máquina Bücker Jungmann HB-UVU, construida en 1954 para el Ejército del Aire español».

El pintor menciona también a la firma Hispano-Suiza, «que desarrolló motores para muchos aviones».

Los lienzos de Fernando de la Cueva, que expone la galería de arte Kunstreich, retratan a aviones clásicos, biplanos de la Primera Guerra Mundial, aviones de entrenamiento como los Bücker 131 Jungmann y los Bücker 133 Jungmeister, de los cuales algunos modelos siguen en vuelo en Suiza y en España.

‘La patrulla suiza’, un tributo a Helvecia
La muestra incluye también aviones de transporte fabricados entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, como el Douglas DC-3 y el Junkers JU-52, los Hawker Hunter suizos, aviones sin motor y aviones modernos.

«Hoy Suiza fabrica los aviones de entrenamiento Pilatus, considerados entre los mejores del mundo. También tiene una industria importante de armamentos e instrumentación para la aviación», explica de la Cueva, quien ha escrito, entre otros artículos, uno sobre la industria aeronáutica suiza.

Uno de sus cuadros muestra a la ‘Patrulla suiza’, fundada en 1964. «Vi a estos aviones por primera vez en 1980, en un festival aéreo en Inglaterra. Los he pintado en una composición múltiple para mostrar de alguna manera la dificultad del vuelo en formación, en la que el líder ejecuta las maniobras y los demás le siguen manteniendo las distancias y arriesgando mucho».

De la Cueva es el primer español con una muestra individual en la galería bernesa. Para él, exponer en Suiza «es un sueño que se hace realidad. Vine por primera vez hace más de 30 años, como turista, y siempre lo recordé como un país precioso, limpio, caro y muy adelantado con respecto a España».

La situación hoy es distinta. «Madrid también es una ciudad cara y ya no hay tantas diferencias. España ha crecido mucho económicamente», señala.

Hace un año, el madrileño viajó a Berna para conocer la galería y quedó prendado de la localidad, a la que define como «una ciudad de cuento. Es un sueño exponer en esta galería, en esta calle tan bella y de tanta importancia histórica».

Fernando de la Cueva, delante de su ‘Patrulla suiza’. (swissinfo)

«Fernando de la Cueva une dos pasiones, la pintura y la aeronáutica. Es uno de los representantes de una tradición poco conocida y sus cuadros unen a España y Suiza», indicó a swissinfo Guillermo Marín Gorbea, consejero de la embajada de España en Berna, en la inauguración de la muestra.

«Esta exposición es una prueba de la gran presencia cultural española en Suiza. A través de la embajada, como de muchas iniciativas privadas, se organizan conciertos, conferencias y otras actividades. España es cada vez más conocida y próxima a Suiza», agregó.

La galerista Marianne Reich se interesó por la pintura del Fernando de la Cueva «por la gran calidad de su obra. Es un artista que trabaja una sola temática y ha explorado todas sus variaciones, algo que aquí no conocemos. Además, me convenció su técnica, con profundidad de tonos».

«Mis cuadros están llenos de cielos, que es lo que más ven los pilotos. Contemplar un amanecer a diez mil metros de altura nunca es una rutina», afirma el pintor que se ha propuesto introducir en el arte la temática de la aeronáutica hasta que alcance el mismo estatus que una marina, un paisaje o un bodegón.

* Rosa Amelia Fierro, swissinfo,10 de junio de 2008

El OUD la guitarra legendaria de Irak

Rahim Alhaj (40) huyó de Irak en 1991 y actualmente vive en Alburquerque, USA.
Rahim, recientemente, ha sido nominado para un premio Grammy.
El OUD es una guitarra folklórica iraquí, histórica y legendaria, que permite representar, musicalmente, las profundas raíces e historia de Irak. Algunos entendidos dicen que esta música tiene una relación con el corazón de la música country (folklore USA)

Hay un prestigioso conservatorio de música en Bagdad (Irak) que enseña melodías tradicionales de Irak. Uno de sus profesores es Dhia Jabbar (29) quien aparece en la foto con el nominado al Grammy. , Rahim Alhaj (ver foto arriba)

En la siguiente foto vemos un taller en Bagdad donde se elaboran los OUD. Lo curioso es que en el Irak actual rara vez se toca el OUD en público por temor de algunos militantes críticos de la música secular de Irak.

· Traducido y resumido del NYT, Mayo 1 del 2008

El nuevo héroe del gran canto

El Tenor peruano Juan Diego Flórez, 35, tuvo un gran éxito en sus interpretaciones y actuación en la obra “La Fille du Régiment” en la opera metropolitana de New York.

El último 5 de mayo 2008, la revista NewsWeek le hizo una entrevista donde destaco brevemente un par de preguntas sobre el tipo de musica que hacia en su juventud inicial en Perú:

¿Cómo un adolescente, usted tenía un repertorio diferente?

Si, en Perú yo tuve mi banda de rock. Yo tocaba guitarra, organo electrónico, cantaba y algunas veces tocaba tambores o bateria.

¿Qué clase de guitarra?
Yo no recuerdo; pero era una barata. Yo no tenía dinero para comprarme una Fender…

Hasta siempre.
CTsT