Poeta Alonso Ruiz escribe libro sobre gastronomía arequipeña

Poeta Alonso Ruiz Rosas saca del horno suculenta obra dedicada a la gastronomía arequipeña. (Arequipa es el segundo departamento más importante del Perú)

(Alonso Ruiz Rosas es quien tiene el cartapacio marrón)

La Gran Cocina Mestiza de Arequipa es el título del más riguroso y completo estudio que se ha consagrado hasta la fecha a la gastronomía arequipeña. Profusamente documentada, la obra acaba de ser publicada por el poeta y promotor cultural Alonso Ruiz Rosas, y editada por el gobierno regional de Arequipa. Allí, se ofrece una visión panorámica del proceso histórico de la gastronomía arequipeña, haciendo hincapié en la valoración de sus productos ancestrales y procedimientos básicos. Igualmente, se aborda el largo proceso de interacción con las tradiciones y los productos hispanos hasta consolidar sus características propias en tres ámbitos principales: casas, conventos y picanterías.

(Josefa Cano, la gran picantera de Arequipa en la segunda mitad del siglo XX)

La cocina arequipeña constituye, junto con su arquitectura mestiza, una de las más logradas expresiones culturales del sur andino, resultado de un proceso de mestizaje que suma casi cinco siglos y que ha configurado las principales características de su personalidad colectiva. Según señala el autor, su protección y promoción ha de tener un positivo impacto en la consolidación de Arequipa como destino gastronómico de primer orden, en la explotación sustentable de sus recursos alimenticios, en el potencial exportable de estos y en la afirmación de su personalidad mestiza, ajena a las polarizaciones excluyentes.

(Portada de la Obra, que incluye suculento recetario y guía gastronómica)

Cocinero aficionado desde joven, Alonso Ruiz Rosas recibió el premio Copé de Poesía en 1999, es autor de libros sobre los monasterios de Santa Catalina y Santa Teresa de Arequipa, ha ejercido el periodismo en diversos medios de prensa, incluyendo CARETAS, y es en la actualidad agregado cultural del Perú en Francia. En esta obra, el autor ha incluido un recetario que es la más completa compilación de gastronomía arequipeña publicada hasta la fecha, con cerca de 350 recetas. Igualmente, Ruiz Rosas ha cotejado las diversas versiones de los platos y ofrece versiones claras y parejas de los ingredientes y las preparaciones, incidiendo en la calidad de los productos y la solvencia de los preparados.

Además, otro de los aportes fundamentales de la obra es la reedición íntegra del recetario de “La mesa peruana o sea el libro de las familias”, primer libro de cocina peruana, escrito y publicado en Arequipa en 1867, de autor anónimo e impreso por el fundador del diario La Bolsa, Francisco Ibáñez.

El libro, realizado con calidad literaria y profusamente documentado, tiene 460 páginas y está dividido en tres secciones: estudio preliminar, recetario y guía. El estudio preliminar ofrece una visión panorámica del proceso histórico de la gastronomía arequipeña y hace hincapié en la valoración de sus productos ancestrales y sus procedimientos básicos así como en el largo proceso de interacción con las tradiciones y los productos hispanos hasta consolidar sus características propias en tres ámbitos principales: casas, conventos y picanterías.

El recetario comprende cerca de 350 recetas. Han sido cotejadas las diversas elaboraciones de cada plato para ofrecer versiones claras y parejas de ingredientes y preparaciones, incidiendo en la calidad de los productos y la solvencia de los potajes. Complementa el recetario un anexo que, de por sí, hace del libro un referente indispensable. Se trata de la reedición íntegra de «La mesa peruana o sea el libro de las familias», primer libro de cocina peruana, escrito y publicado en Arequipa en 1867, de autor anónimo e impreso por el fundador del diario La Bolsa, Francisco Ibáñez.

La obra comprende también evocaciones personales a cargo del autor y de dos escritores invitados, Rosario Núñez y Oswaldo Chanove, sobre la comida arequipeña en el último medio siglo. A continuación presenta una guía sobre la oferta gastronómica de la ciudad y la región y se incluye un directorio. El libro culmina con un detallado glosario de términos de utilidad.

Alonso Ruiz Rosas es un reconocido poeta y promotor cultural. Es uno de los fundadores del Centro Cultural Chaves de la Rosa de la Universidad Nacional de San Agustín (1990), y ha sido organizador de la Superintendencia Municipal del Centro Histórico de Arequipa y asesor de política cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. Cocinero aficionado desde joven, Ruiz Rosas recibió el premio Copé de Poesía en1999 y es autor de libros sobre los monasterios de Santa Catalina y Santa Teresa de Arequipa. Ha ejercido el periodismo en diversos medios (Caretas, El Comercio, etc.) y actualmente es agregado cultural de la Embajada del Perú en Francia.

* Datos de RPP y Caretas (Perú)

Nandalal Bose y los ritmos de la India en USA

Al parecer el enorme pais de la india no sólo destaca por sus notables avances en la Industria tecnologica, en el que esta imbuído un gran sector de su pais (Clase media para arriba); sino que recientemente está difundiendo parte de su arte milenario y singular a través de exposiciones en diferentes lugares como USA, en este caso.

Especificamente se hace una exposición en el museo de arte de Filadelfia, con el titulo de “Rhythms of India: The Art of Nandalal Bose (1882-1966)”  ó Ritmos de la India: El arte de Nandalal Bose (1882-1966)

Veamos algunas obras a continuación:

«Annapurna,» 1943. Usó tempera en papel lavable de, 17 1/4 x 11 3/4 pulgadas. 

Photo: National Gallery of Modern Art, New Delhi

«Evening,» (Anochecer) 1941. Usó Tempera en papel, 28 1/8 x 17 1/8 pulgadas. 

Photo: National Gallery of Modern Art, New Delhi

«Sati,» 1943. Usó tempera en papel, 12 3/4 x 8 15/16 pulgadas.


Photo: National Gallery of Modern Art, New Delhi

Radha’s Longing (Nostalgia de Radha),» 1936. Usó Tempera en seda, 32 1/2 x 19 5/8 pulgadas.

«Gandhi March (La marcha de Gandhi y Bapuji),» 1930. Esta pintura representa una marcha que realizó Gandhi en aquellos tiempos contra los injustos impuestos a la sal hecho por los Britanicos que tenían bajo control militar a la India. Gandhi y Bapuji (quien pone su nombre abajo en la pintura), fueron amigos, colaboradores politicos y aliados espirituales.

«Saraswati,» 1941. Usó Tempera en papel, 16 3/8 x 7 1/2 pulgadas.

«New Clouds,» (Nubes nuevas) 1937. Usó Tempera en papel, 16 5/8 x 27 1/2 pulgadas


Photo: National Gallery of Modern Art, New Delhi

Hasta siempre

Carlos Tigre sin Tiempo = CTsT

Comida del pueblo ecuatoriano

En un reciente informe del New York Times -17 agosto 2008- en el pais de Ecuador, Martina Sheehan, presentó un informe con el titulo «Meals and Wheels on Avenue of the Volcanoes» (Comida y ruedas en la avenida de los volcanes)

En este reportaje se aprecia los tipos de comidas que le gusta al pueblo ecuatoriano y la forma en que se ofrece o compra.
Veamos algunas fotos a continuación:

A la ciudad de Cuenca-Ecuador  le dicen el corazón del cuy en ese pais. Este es uno de sus más celebrados platos. El costo del cuy varia de $16.00 a $20.00 dolares, dependiendo del tamaño.


Photo: Ivan Kashinsky for The New York Times

Una mujer vende salchipapas, otra especialidad de la sierra ecuatoriana en la cual la papa frita se sirve con trozos de salchichas y ají o crema picante. El precio de la porción es de $2.00 dolares

Aqui apreciamos como los vendedores de yapingachos, papa sancochada, lechuga, mote (maiz desgranado y cocido) y servido en un plato con cerdo frito.

Sabrosas frituras en base a papas, cerdo frito, maiz tostado y «jumbo Andean corn» (mote). El cual se vende masivamente en Cuenca, la tercera ciudad en importancia en Ecuador.

Un vendedor de fruta trabaja en los pasillos de los omnibus que hacen viajes interprovinciales (mientras hacen paradas en puestos de control). Esta situación también se aprecia en otros paises latinoamericanos como Perú. El costo de cada una de esas bolsas con frutas es de $1.00 dolar.

Estos vendedores venden bolsitas de helados de caña de azucar a viajeros en la ciudad en Latacunga (Ecuador).

Vendedores como la señora que se ve en la última foto. generalmente ofrecen comida barata- de gran aceptación por los pobladores- y se instalan alrededor de los mercados y estaciones de omnibuses en Ecuador…

Photo: Ivan Kashinsky for The New York Times

Hasta siempre.

 Carlos Tigre sin Tiempo = CTsT

Bernini el hombre de muchas cabezas

Bernini, «el hombre de muchas cabezas» nació en 1598, creció en Roma y murió en 1680. Durante su vida artistica el hizo diversas esculturas como las que muestro aquí.

El siguió el modelo renacentista e hizo esculturas, principalmente las cabezas, de las autoridades eclesiasticas de la época.

Esta exhibición de esculturas se denomina «Bernini and the Birth of Baroque Portrait Sculpture» (Bernini y el nacimiento de la escultura de retratos barrocos) y se presenta en el museo J. Paul Getty en los Angeles (USA).

 

Photo: Monica Almeida/The New York Times

Bernini fue el centro del arte que en Italia se conocía como el periodo barroco…
Photo: Monica Almeida/The New York Times

Se ven tres bustos del papa Urban VIII Barberini.

Un retrato del papa Urban VIII Barberini. (cerca de 1632), esta hecho en marmól. Photo: Private Collection

Esta estatua representa al cardenal Scipione Borghese…

Este retrato fue hecho en 1636. Es el busto de su amante Costanza Bonarelli.
Foto: Monica Almeida/The New York Times

Foto: Victoria and Albert Museum, London, England

Szyk un Caricaturista serio…

El caricaturista Arthur Szyk presentó una exhibición en el museo de Berlín llamado «the Deutsches Historisches Museum».

ESte caricaturista presenta las caracteristicas divertidas de forma seria.

Szyk fue un caricaturista judio, quien pasó la última decada de su vida en USA. Ël nació en 1894 en un lugar donde ahora es Polonia.
En 1920 se mudó a parís donde el estudió.Después fué a Londres y terminó su viaje en New York.

Szyk hizo varios trabajos sobre el holocausto, acerca de Israel y America. La mayoría de sus trabajos fueron reproducidos por cubiertas de revistas y otras ilustraciones que hacian burla de Hitler y Mussolini.

Szyk murió en 1957.

* Nota: Las fotos fueron publicadas por NYT el 8 setiembre del 2008

Reconciliación de Milan Kundera con los checos da otro paso

Con el reciente otorgamiento del Premio Nacional de Literatura a Milan Kundera, los checos quieren seguir reconciliándose con su escritor más famoso y apreciado en el extranjero, continuando con la senda trazada en 2006, cuando se publicó en checo La insoportable levedad del ser.
Milan Kundera»La obra es la consecución de un largo trabajo sobre un proyecto estético», dice Milan Kundera en su libro de ensayos El Telón, publicado en París en 2005, en francés, y traducido ya al español y al inglés, entre otras lenguas, pero no al checo.

«La vida es corta, la lectura es larga y la literatura se está suicidando debido a una proliferación insensata. ¡Y cada novelista, empezando por sí mismo, debería eliminar todo lo que es secundario, clamar para sí y para los demás la moral de lo esencial», continúa el escritor en ese libro.
La moral de lo esencial es lo que ha llevado a Kundera a la cúspide de la literatura mundial y por eso, además de rico, famoso y respetado, gracias a su arte, todos los años suena como posible candidato al Nobel de Literatura.
Kundera nació en Brno, en 1929, y alcanzó a publicar tres libros en su país antes de partir al exilio, en 1975. Se radicó en Francia y pronto adoptó el francés como suyo, aunque aún publicó algunas obras en su lengua materna, entre ellas La insoportable levedad del ser, que lo convirtió en celebridad después de la adaptación al cine hecha por Hollywood.
Son pocos los escritores que han logrado destacar escribiendo en una lengua que no sea la materna. El ruso Vladimir Nabokov es una de esas excepciones, ya que escribió primero en ruso y luego en inglés. En esa lengua publicó su obra maestra, Lolita.

Milan Kundera es otra. Le fue retirada su ciudadanía checa por las autoridades comunistas en 1981 y adoptó la francesa y pronto comenzó a escribir y destacar en esa lengua, con títulos como La inmortalidad, La lentitud y La ignorancia.
Milan KunderaEl escritor siempre se ha mostrado reacio a que esos libros sean llevados al checo, aduciendo que no tiene tiempo para revisar las traducciones. Y como él comenzó a olvidarse de su tierra natal, sus compatriotas comenzaron a olvidarlo a él, en un acto de reciprocidad.
Pero si Milan Kundera merece un lugar en la Historia de la Literatura con mayúsculas se debe, sobre todo, a su obra en checo, empezando por La broma, publicada en 1965, una macabra pieza maestra que irritó al comunismo y por la que fue represaliado después de la invasión soviética de 1968.
«Escribo por el placer de contradecir y por la felicidad de estar solo contra todos», es una de las frases célebres de Kundera. Con La broma se ganó el repudio de la oficialidad y perdió su empleo de profesor.
«La lucha del ser humano contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido», ha dicho también Kundera, quien luchó contra el poder, partió al exilio, se afrancesó y fue olvidado por sus compatriotas.
Ese olvido comenzó a dar paso a la reconciliación en 2006, cuando 22 años después de su publicación en Francia, fue editada la primera versión oficial en checo de La insoportable levedad del ser.
La novela fue un descubrimiento tardío para los checos, pero no por eso dejó de seducir, tanto a la crítica especializada como a los lectores, que la convirtieron en un best-seller inesperado.

‘La insoportable levedad del ser’El jurado de la presente edición del Premio Nacional de Literatura tomó en consideración ese libro, pero también las obras anteriores en checo de Kundera para otorgarle el galardón.
El escritor no estará presente en la entrega de la distinción, este jueves en Praga, ya que se encuentra convaleciente de una operación, pero envió una grabación, que será presentada durante la ceremonia.
«A Kundera le alegró mucho obtener el premio y sintió no poder venir a Praga», dijo el presidente del jurado del Premio Nacional, Ales Haman, quien restó importancia a la polémica creada en torno al autor.
«Lo que trasciende es que su obra ha ayudado a la literatuta checa a penetrar en el contexto mundial, el resto nos parece marginal. Además, Kundera no se considera un escritor francés sino que se siente bilingüe», sostuvo.
Todo parece indicar que el idilio que Milan Kundera vive con los checos está recién empezando.

——————————————————————————–

Source: Radio Prague

Escorpiones y otros exquisitos insectos en el menú…

En la primera foto podemos apreciar como se fríen unos riquísimos escorpiones apanados con pan rallado…

En la Segunda foto vemos unos nutritivos gusanos en una rica ensalada de primavera…

En esta tercera foto vemos como la gente se emociona de placer gastronómico cuando degusta estos exquisitos potajes naturales…

Esta sabrosa cucaracha acompañada con un trozo de sandia y manzana…

A continuación podemos apreciar una tortilla mixta de insectos…

Finalmente, si no te apetecen los deliciosos platos arriba mostrados, entonces, el Chef, tiene el pollo que todos conocemos y para que no desconfíes aquí te lo presenta cortadito en 9 pedazos…

Hasta siempre
CTsT