El homenaje de Juan Diego Flores a Mario Vargas Llosa

La sala sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid estalló de emoción con la extraordinaria voz del tenor peruano, Juan Diego Flores. Recientemente ambos se habían reunido y mantenido charlas personales.

3 (2)

Con humildad, MarioVargas Llosa, el agazajado de la noche, se acercó al escenario y se unió a los aplausos para estrecharle la mano al tenor peruano más exitoso que haya visto el mundo. 

 

* Vídeo de Reporte semanal, Lima, 24 Noviembre 2013

Colección Fabergé de multimillonario (Huevos o joyas Zaristas)

La colección de un multimillonario ruso , fabricante de joyas zarista de la Casa de Faberge, esta en la exhibición permanente en un palacio en San Petersburgo.

1 2
» Ahora estamos asistiendo a la emergencia de una nueva generación de museos de nuestro país», dijo el primer ministro , Dmitry Medvedev, en la ceremonia inaugural .

3 4

 

«Estos son los museos privados , financiados por nuestros ciudadanos, nuestros filántropos . «

9

El museo cuenta con más de 4000 obras de arte de finales de los siglos 19 y principios del siglo 20 , incluyendo nueve famosos huevos de Fabergé imperiales anteriormente propiedad de la familia Romanov zarista.

5 6 7
La colección pertenece al multimillonario ruso Viktor Vekselberg , la cabeza de aluminio , la energía y el conglomerado de telecomunicaciones Renova Group y el mayor propietario individual de los huevos de Fabergé .

8

 

10

Él compró la colección en 2004 , en la casa de subastas Sotheby en Nueva York. El valor exacto de la operación se desconoce, pero se ha estimado en más de $ 90 millones de dolares.

11 12
El palacio Shuvalovsky, recientemente renovado, alberga el museo, fue renovado a un costo de 1,2 mil millones de rublos ( $ 36.7 millones de dolares) . El proyecto fue financiado por el Enlace de Vekselberg de fundación Times, que también gestiona la colección.

13

* Fuente: Ria Novosti, 20 Noviembre 2013

Mario Bunge: “Alargar una vida desgraciada es cruel”

Mario Bunge es un filósofo argentino quien publicó en el 2012 el libro “Filosofía para médicos”, en el que, entre otros temas, discute sobre la eutanasia.

690436

 

Desde muy chico ya le interesaba la filosofía. “En particular, la filosofía de la física. Y me di cuenta de que para poder entender eso necesitaba entender física. Entonces empecé a estudiar física como medio para hacer filosofía; poco a poco me fui entusiasmando y durante unos años me desentendí de la filosofía. Pero de pronto me topé nuevamente con problemas filosóficos de mecánica cuántica”.

Por su voracidad intelectual en la escuela debió ser el primero…
Para nada, ¡era de los últimos! Era mal alumno, porque me interesaban mucho más otras cosas, por ejemplo, la filosofía, la literatura, la política. Además iba a un colegio cuyos profesores no eran docentes profesionales, sino aficionados, amigos del rector o algo así.

Su última obra es “Filosofía para médicos” (Gedisa, 2012). ¿Qué lo llevó a escribirlo?
El problema del diagnóstico médico me venía interesando desde hacía mucho tiempo, porque es un problema de los llamados “inversos”: va del efecto, el síntoma, a la causa. Y los problemas inversos o bien no tienen solución, o bien tienen muchas soluciones. La mayor parte de la gente abarca problemas directos. Es decir, dada una ecuación, trata de resolverla. Pero el problema inverso [dado un resultado, encontrar la ecuación] es más difícil.

Allí trata temas candentes, como el encarnizamiento terapéutico.
Es el abuso de pruebas diagnósticas, de medicamentos. Por ejemplo, el caso de enfermos terminales a los que se los hace seguir sufriendo innecesariamente porque se sabe que lo único que se puede hacer es prolongar la miseria.

¿Qué criterio debe seguir el médico para saber cuándo detenerse?
Hay que abandonar el precepto tradicional de alargar la vida lo más posible. Lo que importa no es la longitud, sino la calidad. Alargar una vida desgraciada, de dolor, es cruel. Al venir hacia aquí, en el Parlamento de la provincia de Quebec, donde resido, se estaba discutiendo un proyecto de ley sobre muerte digna que permitirá al enfermo pedir que lo asistan para suicidarse. Hoy, la gente con medios, cuando se siente morir y no quieren ayudarla, va a Suiza. En el futuro, podrá ir a Quebec.

¿Está de acuerdo con el suicidio asistido?
Completamente. La máxima de mi sistema ético es: “Disfruta de la vida y ayuda a vivir”. Si llega un momento en que ya no se puede disfrutar ni ayudar a otros, es mejor desaparecer con el mínimo dolor para uno mismo y para los demás.

También escribe que la psiquiatría está muy atrasada.
Los psiquiatras deberían estudiar más neurociencias. Antes se estudiaba el cerebro muerto. Alrededor de 1930, más o menos, [el neurocirujano canadiense] Wilder Penfield fue uno de los primeros en estudiar el cerebro vivo. Aplicaba descargas eléctricas muy leves en la corteza cerebral para ubicar los distintos centros. Junto con Brenda Milner, estudiaba a los pacientes que sufrían epilepsia, fue el primer neurocirujano científico. Antes se operaba de forma completamente empírica y se quitaban cantidades enormes de tejido nervioso. Eso ya no se hace. Hay que hacer psiquiatría biológica. Hay que olvidar a Freud, a Jung, a Charcot y a todos los demás charlatanes.

¿Cree que una mayor formación científica de la población mejoraría la calidad de nuestra vida cívica?
Seguramente, porque al tomar decisiones, sean políticas o médicas, debemos hacerlo sobre la base de ciertos conocimientos.

¿Aunque las decisiones, según dicen las neurociencias, son bastante irracionales?
Sí, muchas veces son impulsivas, puramente emocionales, pero a veces, por ejemplo, en el caso de la política, tenemos antecedentes, sabemos qué puede ocurrir, y en el caso de la medicina también. Hay gente que aun teniendo algún grado de conocimiento científico se atiende por curanderos. ¿A qué recurren? A anécdotas. “A la tía María le fue muy bien”. No tienen ningún peso. La cosa es muy grave, porque en países como Estados Unidos, lo que gastan en acupunturistas, homeópatas, psicoanalistas, es equivalente a lo que gastan en hacerse atender por médicos auténticos. Son sumas enormes, grandes negocios. Hay que educar a la gente. El efecto placebo siempre está en la cabecera de los enfermos. Y no sol o de los enfermos, sino también de los votantes.

Su productividad deja sin aliento, ¿cuál es su secreto?
No dejar de trabajar. Ser moderado y regular en los hábitos. Yo no fumo, no bebo, no como de más, no como porquerías, si puedo evitarlo, pero no hago suficiente ejercicio. Además, evito tóxicos: no leo a Heidegger más que lo indispensable para criticarlo. Lo mismo con Husserl, Nietzsche y Hegel. Ya me envenené cuando era joven leyendo a Hegel. Creía en todo ese macaneo, hasta que me di cuenta de que fue el primer posmoderno, el primer cruzado de la contra-Ilustración. El más importante, pero porque se ocupó de problemas importantes, a diferencia de estos “idiotas” como Derrida, Deleuze, que ni siquiera saben de qué hablan. Hegel se ocupó de problemas importantes, que resolvió mal, por supuesto.

 

Nora Bär (La Nación/GDA), 6 Noviembre 2013.

Mario Vargas llosa: Contra el e-Book y a defender» la lengua española

El Nobel de Literatura destacó el trabajo de escritores latinoamericanos que “han mantenido la unidad y fecundidad de nuestro idioma”.

682716

El Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosase muestra esperanzado de que el libro en papel no desaparezca y coexista con su homólogo digital, mientras evalúa que la literatura en lengua española “está en buen pie”.

Vargas Llosa considera que, en el caso del libro, el soporte no es una cuestión menor.

“Estoy convencido de que la literatura que se escribiría exclusivamente para las pantallas sería mucho más superficial, de puro entretenimiento, conformista”, dijo a DPA hoy durante el VI Congreso Internacional de la Lengua Española en Ciudad de Panamá.

“El espíritu crítico, que ha sido algo que ha resultado sobre todo de las ideas contenidas en los libros de papel, podría empobrecerse extraordinariamente si las pantallas acabaran por enterrar a los libros”, manifiesta.

EL NÚMERO DE LECTORES AUMENTA
Las letras iberoamericanas, afirma con optimismo el autor de “Conversación en La Catedral” y “La ciudad y los perros”, “gozan de buena salud”. “Ha habido una crisis económica que ha afectado algo, pero mucho menos de lo que se temía. Creo que el libro sigue circulando”.

Al respecto, apunta que “es interesante saber por ejemplo que el número de lectores aumenta, aunque no tanto la venta de libros, pero sí el número de lectores, y ese es un síntoma muy alentador”, señala Vargas Llosa.

El escritor peruano fue el gran protagonista de la jornada inaugural del VI Congreso que abrió el telón el domingo y proseguirá hasta el miércoles en el Centro de Convenciones Atlapa bajo el lema “El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur”.

El desarrollo de las nuevas tecnologías implica “una problemática nueva, con la gran transformación que ha significado para el libro, para la cultura en general”, sostiene el galardonado autor, que presentará este martes en Panamá su más reciente novela, “El héroe discreto”.

CULTURA DIGITAL
El camino que se abre para la industria editorial es, mayormente, de incertidumbre. Es “muy difícil profetizar qué cosa va a ocurrir, si el libro digital va a anular enteramente al libro de papel”. También queda por saber “si va a haber finalmente una legalidad respecto al libro digital y a la cultura digital”, añade.

“Eso va a ser un elemento absolutamente fundamental en la dirección que tome la cultura en el futuro inmediato”, estima Vargas Llosa.

De todas maneras el Premio Nobel confía en que el tradicional libro de papel sobreviva los embates de la tecnología. “Yo creo que hay que hacer todo lo posible por que no desaparezca, por que coexista con el libro digital”, recomienda con fervor.

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa instó a «cuidar y defender» la lengua española

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, destacó hoy en Panamá que el idioma español se fortalece y expande cada día, pero no se debe descuidar ni dejar de defender.

En la sesión inaugural del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, en presencia del Príncipe de Asturias y el presidente panameño,Ricardo Martinelli, Vargas Llosa aseguró que el español “sigue creciendo, rebasando fronteras y ocupando con una fuerza natural cabezas de playa en muchos otros países”.

El Congreso, bajo el lema “El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur”, reunirá hasta el miércoles en un centro de convenciones de la capital panameña a escritores, profesores y académicos, incluidos los directores del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, quienes también participaron en la inauguración.

DEFENDER Y CUIDAR LA LENGUA ESPAÑOLA
El narrador peruano, que acaba de publicar la novela “El héroe discreto”, dijo que el avance permanente del español demuestra el “dinamismo, utilidad y fecundidad” de esta lengua.

De acuerdo con el autor de “Conversación en la catedral”, tener una lengua de estas características “implica también una obligación.

Vargas Llosa indicó que esto es así “porque las lenguas, como la vocación, como la amistad, como el amor, esas grandes experiencias humanas,necesita ser cuidada y respetada para durar, crecer y mejorar”.

En ese sentido, afirmó, “necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándola, desde luego, a las influencias extranjeras”.

DINAMISMO DE LA MODERNIDAD
Añadió que es importante el esfuerzo por mantener su cohesión y “al mismo tiempo que dinamizando su modernidad y actualidad, respetando esa riquísima, esa maravillosa tradición que la ha constituido”.

En este camino están grandes escritores “que tienden puentes entre todos los hispanohablantes del mundo”, destacó Vargas Llosa. “Esos grandes artistas y escritores (son los) que con su palabra han mantenido la unidad y fecundidad de nuestro idioma”, subrayó el novelista peruano.

Agregó, por otro lado, que entre las maneras de querer, respetar y enriquecer el idioma español, impidiéndole que se empobrezca y se degrade, están actividades como el Congreso de la Lengua Española.

“El libro entre el Atlántico y el Pacífico”; “La industria del libro”; “Libro, lectura y educación”, y “El libro entre la creación y la comunicación” son las secciones en las que girarán los debates del Congreso sobre derechos de autor y propiedad intelectual, la era digital, el papel del blog y la crítica literaria.

Vargas Llosa, quien estuvo acompañado en el acto inaugural por los escritores Sergio Ramírez, de Nicaragua, y Juan David Morgan, de Panamá, presentará en el marco del Congreso de la Lengua su última novela, “El héroe discreto”, en un coloquio con la escritora española Rosa Montero.

* EFE, 21 Octubre 2013

“Hay un compromiso con el idioma propio”

Sibylle Lewitscharoff ganó del Premio Georg Büchner, el más importante del idioma alemán, y habló con DW sobre Büchner, la novela que escribe sobre Dante Alighieri, y la importancia de la cultura en Alemania.

Este 26 de octubre, Sibylle Lewitscharoff recibe en Darmstadt el Premio Georg Büchner. Es conocida entre el gran público desde 1998, cuando ganó el Premio Ingeborg Bachmann al debutar con su novela “Pong”. Lewitscharoff es teóloga y escribió varias novelas. Deutsche Welle la entrevistó en Roma, donde habló sobre la influencia de Georg Büchner en su obra, sobre sus proyectos y sobre el idioma alemán.

Deutsche Welle: Una vez remarcó que no se siente demasiado atraída por la obra de Georg Büchner, en cuyo nombre se otorga el premio literario más importante en lengua alemana.

Villa Massimo, Roma.Villa Massimo, Roma.

No es un verdadero referente en lo que a mí respecta. Hay otros escritores a los que tomé mucho afecto y con los que siento un vínculo muy fuerte. Jean Paul Sartre, por ejemplo. Pero mi gran amor sigue siendo Franz Kafka. Con Büchner aún tengo que construir ese vínculo.

En la argumentación del jurado dice “Sibylle Lewitscharoff amplía la percepción exacta del presente alemán en el campo de lo satírico, de la leyenda y de lo fantástico”. ¿Está de acuerdo con eso?

Eso que se me adjudica es muy bonito, pero no sé si da en el clavo. Es difícil hablar así sobre sí mismo.

Ahora que está en Roma, ¿se siente inspirada para su proyecto novelístico acerca de Dante Alighieri?

El proyecto ya había nacido antes de llegar a Roma, pero es muy positivo que me hayan invitado a la Villa Massimo. Claro que aquí puedo profundizar en el tema, aunque no finalizaré la novela. Pero es una maravillosa casualidad poder estar otra vez en Roma y poder concebir una novela cuyo tema nació en esta ciudad.

Cuéntenos sobre este proyecto.

Dante Alighieri.Dante Alighieri.

Me he ocupado de Dante de manera intensiva. Es realmente un gran escritor, una gran figura literaria de su siglo. Con Dante no solo se aprende la lengua italiana, sino que se lee la mayor obra literaria que produjo la cultura cristiana. Lo que más me atrajo es sumergirme en el mundo de Dante, escribir sobre él y sobre el siglo en el que le tocó vivir. Lo que me interesó es la idea de un congreso que se ocupa de Dante y de un milagro que irrumpe, un milagro que no tiene nada que ver con Dante. ¿Qué pasaría con la humanidad se produjese otro milagro de Pentecostés?

Es decir, que se trata de un congreso sobre Dante en el que participan personas de diferentes países y con diferentes idiomas. ¿Qué papel juega allí el tema del idioma?

Tiene un rol muy importante porque se trata de la resolución de la confusión babilónica. Las personas no se entienden al hablar diferentes idiomas. Se trata de revivir un gran tema bíblico, algo nada fácil para un escritor, por supuesto. Es un tema que toca a todos: ¿qué es lo que hacemos exactamente con el idioma? ¿Qué sucede en los diferentes idiomas? Es muy interesante, a mi modo de ver.

El idioma sigue siendo un rasgo generador de identidad.

Así es. Por eso estoy muy en contra de tratar de escribir la novela universal. Eso no funciona. Uno está ligado al propio idioma y está comprometido con él y con la sociedad en la que vive. Eso no se puede internacionalizar fácilmente. Esa es la tarea de los traductores, que elaboran el original en su lengua y lo hacen accesible a su idioma. Pero eso es un proceso muy diferente a pretender internacionalizar lo que se escribe. No creo en eso en absoluto.

Es decir que su próxima novela trata sobre el entendimiento entre seres humanos que hablan diferentes idiomas. Ante ese trasfondo, ¿cuál es su opinión acerca del idioma alemán en comparación, por ejemplo, con el inglés?

Yo sólo puedo escribir en alemán. Es decir que tengo que superar ese obstáculo, tengo que hallar una solución inteligente para mis personajes, que hablan diferentes idiomas.

Sibylle Lewitscharoff.Sibylle Lewitscharoff.

Pero, sin embargo, quiero escribir una novela alemana. No puedo hacer hablar a mis figuras en diferentes idiomas. Mis lectores dejarían de leerla. Tengo que llevar de vuelta ese aspecto al alemán, pero, al mismo tiempo, tratar de los otros idiomas se trasluzcan en la novela. Una tarea bastante difícil, por cierto.

Hoy en día –al menos en Europa- hay muchos países a los que les va mal económicamente y no pueden ofrecer un futuro laboral a la juventud. Es un momento en el que las clases de alemán en los Institutos Goethe están llenas de alumnos, tanto en Grecia como en España y Portugal.

¿Cree usted que también hay un interés en la cultura alemana? ¿Es la cultura también generadora de identidad?

Yo diría que en Europa hay una identidad cultural que se da a lo largo de tradiciones muy diversas, a través del Imperio Romano, del Imperio Alemán, de los Habsburgo, eso tiene una larga historia. Sobre todo la cultura romana tuvo una gran influencia y se mantuvo a través de varias generaciones. Pero no somos concientes de ello, ya que se trata de procesos inconcientes.

¿Qué es para usted ‘cultura’?

No me gusta ampliar demasiado el concepto de cultura porque se vuelve nebuloso. Para mí, la cultura está formada por áreas tradicionales como la literatura, las artes plásticas, el teatro, la música. Pero no siempre forma parte de eso la sociedad en la que se produce cultura, ya que eso le quita solidez al concepto.

Entrevista: Jochen Kürten (CP)
Editora: Emilia Rojas