Embajada de Francia organiza la ‘Semana del sabor’ en PERU (WTA+Tren+Mistura)

Perú sigue sumando premios y reconocimientos, a nivel internacional, en el mundo de la gastronomía por su gran variedad y calidad de platos que ofrecen a los comensales. Lo mismo que una multitud de productos naturales que usan como ingredientes para la elaboración de sus variados y numerosos platos, sopas, postres,dulces, panes o bebidas que abarcan toda la gama del mundo de la gastronomía. Ahora están en estrecho contacto con destacados chef y escuelas de prestigio como la francesa, la cual esta auspiciando el evento que se destaca en esta nota.

Asimismo-mas abajo- se pueden apreciar un par de noticias y varias fotos mas, ocurridas en el mes pasado, y que tuvieron gran trascendencia para la gastronomía peruana, como el desarrollo exitoso de la feria ‘mistura» en Lima-PERU.  Asimismo el reconocimiento internacional de ser el pais sudamericano con mejor gastronomía

 Hasta siempre.

CTsT

*******************************************************************************************************************************************************************

Embajada de Francia organiza la ‘Semana del sabor’ en Lima

Por primera vez en el Perú, la Embajada de Franciaorganizará la Semana del Sabor del 15 al 21 de octubre del 2012 en Lima, Arequipa, Cusco, Chiclayo, Piura y Trujillo, junto con la facultad de administración hotelera, de turismo y de gastronomía de la Universidad San Ignacio de Loyola(USIL).

Asimismo, el evento busca destacar la importancia de los sabores en el marco de una nutrición equilibrada y contará para ello con la participación de Regis Ferré, chef pastelero del Presidente François Hollande y Alain Lecossec uno de los mejores chefs de Francia enviado por el Instituto Paul Bocuse .

El programa de la semana buscará a través de talleres en colegios, de un circuito gastronómico y de un ciclo de conferencias y actividades interactivas, sensibilizar al público sobre la importancia de los sabores y de la necesidad de una adecuada nutrición. Asimismo, con diferentes acciones la Semana del Sabor pretende destacar valores como: la educación de los sabores entre los consumidores, especialmente los niños; la diversidad de los gustos y sabores y la promoción de un comportamiento de consumo alimenticio responsable, equilibrado y sano.

Perú elegido como mejor destino gastronómico de Sudamérica

Perú fue elegido como Mejor Destino Gastronómico de Sudamérica por los World Travel Awards (WTA) 2012, considerados como los Oscar del Turismo, certamen que es liderado por el diario The Wall Street Journal.

Además, Promperú fue elegida como Mejor Oficina de Turismo de Sudamérica por segundo año consecutivo, superando a sus pares de Argentina, Ecuador, Brasil, Río de Janeiro y Chile.

Al evento, que se realizó en Islas Turcas & Caicos, Territorio de Ultra Mar Reino Unido, acudieron los líderes de turismo de Sudamérica y el Caribe.

Los WTA son una premiación con 19 años de trayectoria que reconoce y celebra la excelencia en todos los sectores de la industria turística y de los viajes alrededor del mundo.

Los galardones cuentan con categorías propias que abarcan todos los continentes.

Los otros premios ganados por Perú son: Mejor aeropuerto de Sudamérica: Jorge Chávez de Lima; Mejor hotel de aeropuerto: Ramada Costa del Sol de Lima; y, Mejor hotel de negocios: JW Marriott Hotel Lima.

Igualmente, Mejor tren de lujo: Andean Explorer; Mejor centro de reuniones y conferencias: Sheraton Lima Hotel; y, Mejor Nuevo hotel: Westin Lima Hotel.

Las nominaciones se realizan en base a las recomendaciones que hacen los profesionales de la industria del turismo, sin embargo, también son resultado de las acciones de promoción que se realizan en todo el mundo.

Ahora los ganadores peruanos competirán junto con sus pares en el resto del mundo y los resultados finales se conocerán el 12 de diciembre, cuando se realice la gran final en Nueva Delhi (India).

Feria Gastronómica Mistura 2012

Mistura se consolidó como el gran proyecto cultural del Perú, donde no solo recogió la presencia de todas las sangres y todos los sabores, sino que se mostró al mundo: Se tuvo contacto con 24 mil 962 turistas entre nacionales e internacionales, siendo los países más hinchas, los Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Brasil.

En el Gran Mercado se hicieron presentes cerca de 300 productores de Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huancayo, Oxapampa, Iquitos, Pucallpa, Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Áncash, Moquegua, Arequipa y Tacna.  Muchos lograron vender toda su producción en los primeros días. 

Tarwi, cañihua, quinua, sal de maras, chirimoya, café, ají charapita, refrescos de hoja de penca, mermeladas de cocona, papas nativas, entre otros, fueron algunos de los productos ofertados.

Se promocionó a restaurantes, quizá aún no tan conocidos, pero que sorprendieron por su sabor, técnicas y buenas prácticas sanitarias, como: Tradiciones, de Magdalena; Pikeos, del Callao; Dulces Rosita, de Pachacámac; Hectitors, de Los Olivos; San Fruta, de Ayacucho; Pan con tiburón, de Surquillo. 

También destacaron Tres de Gamarra; Los esteros de Tumbes, de Magdalena; Casa Faustina, de San Isidro; La Choza de la Anaconda, de Los Olivos; Huayralla, de La Victoria, Cameycar de Ayacucho, entre otros.

Este año en ausencia del presidente Ollanta Humala, por su viaje a Rusia, la feria fue inaugurada por la primera dama como Embajadora de la Quinua. Ella junto a cinco ministros de Estado, fueron los que dieron inicia a la fiesta de la gastronomía peruana.

* Nota: Datos y fotos de agencias informativas peruanas diversas al 6 Octubre del 2012

Científicos peruanos promueven bebidas saludables con plantas nativas

«Científicos peruanos promueven bebidas saludables con plantas nativas» es un articulo que proviene de una revista China que circula en varios idiomas en Internet y su logotipo en castellano es:

A continuación comparto lo que ellos dicen en este articulo. Asimismo al final se ve un articulo peruano, adicional, sobre como fruta tan sabrosa, fresca y nutritiva, como la chirimoya, se puede usar para hacer deliciosos postres.
Hasta siempre.


CTsT
***************************************************************************************************************************************************************

Científicos peruanos promueven bebidas saludables con plantas nativas

Teniendo como marco la megabiodiversidad del Perú, científicos peruanos dirigen sus investigaciones a plantas nativas para producir bebidas con beneficios para la salud y el autocuidado, informó el día 6 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).

El proyecto «tiene como objetivo principal el desarrollo de una tecnología de producción de bebidas funcionales del yacón y maíz morado, con probada actividad farmacológica», dijo la especialista de la Cátedra y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Unmsm), Luisa Negrón.

De acuerdo con investigaciones realizadas a nivel nacional y mundial, el maíz morado presenta propiedades hipotensoras, antiinflamatorias y protectoras para el cáncer de colon; mientras que el yacón es un prebiótico que mejora funciones gastrointestinales y cardiovasculares en el organismo humano.

En ese sentido, Concytec hizo referencia a que decenas de empresas internacionales se dedican a la exportación de productos nativos como sacha inchi, ungurahui, molle y achiote, entre otros, que potencialmente pueden ser empleados como ingredientes o productos de la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y química.

Negrón dijo que los esfuerzos de los científicos peruanos se centran en investigaciones e innovaciones de recursos de la biodiversidad, con el apoyo financiero de la cooperación alemana; teniendo como fuente la cátedra Concytec en Productos Naturales y Biocomercio.

Añadió que el proyecto, liderado por el científico Pablo Bonilla, comprende cuatro componentes o acciones a realizar: La primera, que ya se llevó a cabo, fue la caracterización de la materia prima (determinación de cada uno de sus atributos), y el estudio de la composición de los metabolitos de los tubérculos de yacón y las corontas del maíz morado.

El segundo componente, que inició sus actividades, es de naturaleza tecnológica y se realiza a nivel de planta piloto; en esta etapa se desarrollará la tecnología para la obtención de la bebida funcional o saludable de yacón y maíz morado.

Actualmente se corrige la formulación de la bebida, refiere Negrón: «La planta piloto se encuentra instalada en la Unmsm y contamos con lo mínimo indispensable, lo que nos ha permitido la caracterización del yacón y maíz morado; así como el desarrollo preliminar de la bebida y su control de calidad».

Las etapas farmacológica y toxicológica, constituyen el tercer componente, donde se investigará la funcionalidad de la bebida mediante ensayos farmacológicos en animales, y se determinará su inocuidad.

Por último se realizará un estudio de mercado preliminar, el cuarto componente, que identificará opciones económicas y comerciales dentro del marco de los principios y criterios del biocomercio para incrementar la competitividad de los productos en las cadenas de valor del sector.

* Por Xinhua, 7 Febrero del 2012

*************************************************************************************************************************************************************

Aprende a preparar postres con la mejor chirimoya del Perú

Desde sencillas tartaletas hasta helados caseros usando la pulpa, esta fruta deslumbra paladares con su dulce natural.

El distrito de Callahuanca, provincia de Huarochirí, es conocido por producir las mejores chirimoyas del país. Justamente en esta localidad se vienen preparando diversas alternativas gastronómicas con esta fruta para deleite de los turistas. El secreto está en sacarle el máximo provecho a la pulpa de la chirimoya.

La chef Ana Elena Raffo comenta que al llegar a Callahuanca se quedó sorprendida por la dulzura de este fruto, que a diferencia de otros lugares es 100% orgánico. Fue así que decidió preparar postres sencillos para poner a prueba a la chirimoya callahuanquina y realizó un flan, un keke, tartaletas y un bavarois.

Según ella, los más sencillos de preparar son el flan y el bavarois, pues no requieren muchos pasos para su preparación. Para comenzar debemos pelar la chirimoya y sacar la pepas que tiene dentro el fruto para obtener solamente la pulpa. La preparación del flan es la normal: se le agrega la chirimoya luego de la mezcla de los huevos con la leche y se lleva al horno.

En el caso del bavarois, se ponen las claras de huevo a nieve, seguido de una cucharada de colapez. En este punto de la preparación se añade la pulpa de chirimoya. Luego de poner la masa en un molde, se lleva a refrigerar.

CHIRIMOYA EN HELADO
En Callahuanca el postre que más destaca por su originalidad es el helado de chirimoya, el cual presenta muchas variantes incluyendo una con sabor a pisco. Magda Vílchez y su familia vienen trabajando desde hace cuatro años en helados con los diversos frutos de esta localidad, hechos con la dulzura que solo los callahuanquinos pueden poner en sus productos.

Como en el caso de los postres anteriores, el secreto radica en usar pura pulpa de chirimoya. Esta previamente se ha licuado y congelado con una taza de azúcar. Para preparar los helados se usa esta pulpa congelada y se le agrega medio tarro de leche evaporada congelada. Acto seguido se debe batir durante cinco minutos para que quede a punto y se pueda llevar a refrigeración.

La familia Vilchez resalta que su helado es casero, y que es el mejor de la localidad. No hay duda de que en Callahuanca hay ingenio de sobra para sacarle provecho a la deliciosa chirimoya que tienen en sus tierras.

* Texto de Carlos Garcia Lazo (El Comercio, 12 Febrero del 2012)

Nota: para ver un video sobre este articulo revisa este enlace:

http://elcomercio.pe/gastronomia/1373390/noticia-aprende-preparar-postres-mejor-chirimoya-pais