Domingo de pascua (Easter Sunday) en días de coronavirus

Hoy domingo 12 de abril del 2020 se celebro el domingo de pascua de la resurrección del señor (Easter Sunday of the Resurrection of the Lord) en la comunidad cristiana o católica de todo el mundo.

1

Como lo he dicho en varias ocasiones yo creo en Dios, en el dios cristiano que nos muestra la biblia en su idea o mensaje central. Un mensaje de amor, solidaridad, justicia, esperanza y de cumplir la mayoría de los mandamientos podremos vivir una vida eterna junto a Dios y su corte celestial.

Para mi los hechos o buenas acciones son cosas definitivas para valorara a personas o instituciones. Las palabras No ; pues hay tantos charlatanes o mentirosos que hablan bonito; pero sus acciones son horribles. Hay muchos ejemplos evidentes por mencionar tanto en el mundo político como en las personas comunes y corrientes.

2

Para no renunciar a mi Fe en Dios opte por llevarla de una manera independiente, es decir, ya no pertenezco a ninguna iglesia cristiana o No cristiana; sin embargo he conocido a personas miembros de diversas iglesias que son buenas personas y se están esforzando mucho en sacar adelante a sus familias.

Algunas diferencias que me hicieron ser independientes fue que vi que los lideres de muchas iglesias no mostraban su espiritualidad y hacían que sus miembros sean como fanáticos que no pensaban por ellos mismos. Solo repetían frases que en la vida real no tiene un significado practico. También vi que lideres de grandes iglesias cristianas se metían a apoyar a candidatos políticos los cuales por sus acciones eran contrarias a lo que ensena los principios básicos del cristianismo.

3

Por ejemplo, algunas diferencias que tengo con iglesias cristianas y sus enseñanzas es:

  1. Yo creo en el libre albedrío, es decir, Dios nos deja (aunque este triste si actuamos mal) que hagamos de nuestra vida lo que nosotros querramos. Eso si debemos atenernos a las consecuencias si nuestras acciones son negativas o malas.
  2. La interpretación de la Biblia debe ser hecho de forma amplia (viendo libros de historia, política, economía, medicina o ciencia) para poder entender bien algunos versículos o historias que pueden haber sido mal traducidas o con mala intención, modificadas en tiempos antiguos que tuvo tantos dramas o injusticias humanas de todo nivel.
  3. El querer que Dios haga nuestra voluntad y no la suya, es algo que nos hace creer que solamente orando conseguiremos todo, como un buen trabajo, progreso material personal o familiar, hacer que las personas no mueran o que no hayan accidentes o conflictos violentos. La oración para mi sirve como una motivación personal, para aliviar dolores o recuperar fuerzas espirituales en mi mente; pero luego debo salir a la calle a luchar por conseguir mi trabajo, mi familia y amigos con buenas acciones  no con oraciones. Como decían unos niños hambrientos en áfrica: «las canciones y oraciones cristianas son muy bonitas; pero mas me gustaría que ellas se conviertan en agua y pan para alimentarme».
  4.  El limitarte mentalmente a seguir mensajes de algunos lideres religiosos o solamente leer versículos de la biblia, muchos de ellos que deben ser entendidos dentro de su tiempo y lugar donde ocurrió (el hacer alegremente comparaciones de frases sin tener en cuenta su tiempo, lugar y circunstancia conduce a grandes errores). Asimismo el negar otros principios positivos de otras iglesias o libros de estudiosos honestos que no piensan como nosotros, nos hace cerrarnos a las cosas buena que tiene el mundo, lo cual debería ser una buena razón para unirnos, ser mas tolerantes y construir un mundo mejor.
  5. También creo firmemente que existe un solo Dios del universo, donde la Tierra es solo un planeta mas entre millones y que la diferencia entre las diversas religiones es algo que puede deducirse de historias como «la torre de babel» y de la lucha del bien y del mal, es decir, aquí en la tierra hay gente muy buena ; pero también hay otros muy malos que no tienen escrúpulos o remordimiento en asesinar a sus rivales o tomar el poder a la mala de algún país. A ese Dios del universo, que esta encima de todas las religiones y de todos los seres humanos. A ese Dios yo lo respeto, converso con el en oración privada y ello me motiva a seguir adelante y esforzarme por ser una buena persona; a pesar de mis errores y debilidades.

Puedo mencionar algunas otras razones mas ; pero quiero terminar de una manera mas feliz o esperanzadora.

4

Yo creo firmemente en Dios porque he conocido ha muchas personas buenas en esta vida que han vivido y muerto como buenas personas, como buenos cristianos al final ; pero que esta vida los ha tratado mal, con mucha injusticia, sufrimiento y dolor. Por tanto, creo que un Dios creador del universo, un Dios que basa su filosofía central en el Amor verdadero, la justicia, la honradez, la solidaridad y la fidelidad no dejara que sus buenos discípulos desaparezcan una vez que mueran y todo sea algo fríamente aleatorio, fríamente misterioso y que la gente mala que dirige el mundo actualmente siga abusando con dichas personas. Por ello creo que existe un Dios, que en esta vida humana estamos en prueba y que en el otro mundo tendremos el suficiente poder para combatir, de igual a igual, con aquellos abusivos, malignos y/o sanguinarios que tanto daño le hacen al mundo actual y a muchas personas inocentes que sufren injustamente.

5

Sobre la historia de la celebración de la pascua cristiana quiero recordar brevemente la historia en Wikipedia Y History Channel:

«La actual Pascua cristiana hunde sus raíces hasta el año 1513 antes de Cristo, cuando, según la tradición judía, el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. La conmemoración de este hecho, celebrado cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto, recibía y recibe aún hoy en el judaísmo el nombre de Pésaj o Pascua. (1)

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser macho, cordero o cabrito, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche lo comían con verduras amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, si la familia no era suficientemente grande para comer un animal ellos solos, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo – abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban «ázimo» («sin fermento»), o «pan de aflicción».

7

Las tradiciones y símbolos de Pascua han evolucionado con el tiempo, aunque algunos han existido durante siglos. Mientras que para los cristianos, la Pascua es la celebración de la resurrección de Cristo, muchas tradiciones de Pascua no se encuentran en la Biblia. Según los informes, el símbolo secular más destacado de la fiesta cristiana, el conejito de Pascua, fue introducido en América por los inmigrantes alemanes que trajeron sus historias de una liebre que pone huevos. Se cree que la decoración de los huevos se remonta al menos al siglo XIII, mientras que el rito del desfile de Pascua tiene raíces aún más antiguas. Otras tradiciones, como el consumo de dulces de Pascua, se encuentran entre las adiciones modernas a la celebración de estas vacaciones de primavera. (2)

La Biblia no menciona a una criatura de orejas largas y cola corta que entregue huevos decorados a niños con buen comportamiento el domingo de Pascua; sin embargo, el conejito de pascua se ha convertido en un símbolo prominente de la fiesta más importante del cristianismo. Los orígenes exactos de este mamífero mítico no están claros, pero los conejos, conocidos por ser procreadores prolíficos, son un antiguo símbolo de fertilidad y nueva vida. Según algunas fuentes, el conejito de Pascua llegó por primera vez a Estados Unidos en la década de 1700 con inmigrantes alemanes que se establecieron en Pensilvania y transportaron su tradición de una liebre ponedora de huevos llamada «Osterhase» o «Oschter Haws». Sus hijos hicieron nidos en los que esta criatura podía poner sus huevos de colores. Eventualmente, la costumbre se extendió por los EE. UU. Y las legendarias entregas de la mañana de Pascua del conejo se expandieron para incluir chocolate y otros tipos de dulces y regalos, mientras que las canastas decoradas reemplazaron los nidos. Además, los niños a menudo dejaban de lado las zanahorias para el conejito en caso de que tuviera hambre de todo lo que saltaba.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1) = https://es.wikipedia.org/wiki/Pascua

(2) = https://www.history.com/topics/holidays/easter-symbols

“Quiero morir porque amo la vida”

“Quiero morir porque amo la vida”. A sus 63 años, José Luis Sagüés, madrileño de ascendencia vasco-navarra, tuvo que enfrentarse al sistema para conseguir su objetivo: “Decidir cuándo me muero”. Al final lo consiguió con la ayuda de la asociación Derecho a Morir Dignamente(DMD).

1391881391_885310_08201300_fotograma_2

Esta ONG apreció en el hombre un estado de angustia y deterioro que consideró suficiente para sedarle, aunque ello tuviera como efecto secundario acortar su vida, algo que el servicio de cuidados paliativos que le atendía le negaba. Fue lo más que consiguió este luchador que tenía muy claro que no quería consumirse hasta el final. “Quiero despedirme con los míos, después de tomar un vino”. Según uno de los médicos que le atendieron al final, lo consiguió. “Fue como en la película de Las invasiones bárbaras, con toda la familia alrededor. Nos hicimos fotos y brindamos. Se despidió y luego le sedamos”, cuenta. La indignación ante la negativa del sistema a ofrecerle una salida (con la eutanasia prohibida, la única opción legal en España es una sedación terminal) le llevó a contar su historia a EL PAÍS.

Lo hizo el pasado 24 de enero. Su idea era esperar al 1 de febrero para solicitar el tratamiento definitivo. Pero no aguantó tanto. Un empeoramiento que sufrió el domingo 26 le hizo adelantar el proceso. Médicos de Derecho a Morir Dignamente, que certificaron su estado de “angustia física y psicológica”, le aplicaron el correspondiente tratamiento el lunes 27. Falleció al día siguiente.

Dos días antes de esa última crisis, en la cama de una luminosa habitación de la casita que Concha, su mujer —“a ella no le gusta, pero yo quiero que salga”, dice con picardía—, tiene en El Álamo, un pueblo a 40 kilómetros de Madrid, José Luis es un torbellino de ideas y citas. “No os creáis, me he tenido que meter de todo para aguantar esta entrevista. Hay veces que no puedo ni hablar”, casi se disculpa. La morfina y las anfetaminas le convierten en un conversador acelerado, y le provoca algún pequeño lapso que no enturbia su lucidez.

“Eso es lo que me pasa: cuando viene la médica de cuidados paliativos me dice que aguante, que todavía tengo la cabeza bien. Pero por eso mismo quiero irme ahora. No quiero esperar a consumirme, a perder la consciencia. Y ya me consumo, pero no les parece suficiente”, dice indignado. Fue —cuentan los médicos que le atendieron al final— lo mismo que le dijeron el lunes, después de la crisis del domingo por la noche en que llegó a caerse de la cama y que le llenó de inquietud por si perdía el control de la situación. “Ya ni pidió a los cuidados paliativos que le sedaran; sabía la respuesta”, dice el doctor que finalmente le atendió.

Profesor de Filología Alemana en la Universidad Complutense de Madrid, José Luis ha visto cómo, en el último año, ha tenido que aparcar su vida. “Como decía Cortázar, ‘ya no hay nada que hacer, el fósforo se apaga’. Pues a mí la cerilla ya me está quemando los dedos”, dice.

La firmeza solo se resquebraja en un par de ocasiones. Una, cuando asegura que la decisión de pedir una sedación paliativa solo la puede llevar a cabo gracias al apoyo de sus cinco hermanos, de sus sobrinos, de algunos amigos. Otra, cuando recuerda que, precisamente, a su hermana Regina, la pequeña, con 50 años, no le dieron esa oportunidad. “La torturaron. Estaba casada con un italiano de Berlusconi que se empeñó en que le hicieran de todo aun sabiendo que aquello no servía para nada”. Justo lo que José Luis no quería para él. Su muerte ha sido, seguro, también un intento de resarcirse del sufrimiento de su hermana.

“Me quiero morir porque amo la vida, porque estoy contento de estar vivo, y si a uno le encanta la vida tiene que saber morir, es parte del proceso. Y yo quiero hacerlo contento. No estoy desesperado, no tengo miedo. Se vive mucho mejor sin miedo. Pero ahora solo aguanto, no me extingo, porque me queda algo de fuerza biológica. Y no tiene sentido esperar a que esta desaparezca. No quiero llegar a esa situación. Bastante consumido estoy ya. No quiero que me ofusquen la morfina, ni [el obispo] Rouco Varela ni los paliativos”, dice convencido.

“Ateo, republicano y comunista”, José Luis también estuvo en la cárcel en el franquismo. “Era lo que tocaba. No me arrepiento”, cuenta. Estas convicciones han marcado su vida. “Como dice Feuerbach, de lo que se trata es de transformar el mundo. Y yo estoy satisfecho”.

En el torbellino de su mente, la última frase tiene varias lecturas. Puede ser por el éxito de hace menos de tres meses, justo antes de su último ingreso hospitalario, cuando montó una dramatización sobre un poeta alemán en el Instituto Goethe. O por la tranquilidad de que ha hecho todo lo posible para llegar al final “con todo el bagaje”.

Y eso que no ha sido un año fácil. “Empecé a sentirme mal a finales de 2012. Me ahogaba. Pero estábamos en San Sebastián, y cualquiera va a urgencias en vacaciones de Navidad. Por si era del corazón, hice una prueba: fui a un asador, y me tomé un buen chuletón, con su ensalada, sus pimientos, su vino. Si aquello no me sentaba mal, es que no era del corazón”. No lo fue, dice, y parece relamerse aún del gusto de aquella comida de buen vividor —“no como ahora, que con la morfina tengo la boca acartonada y nada me sabe a nada—”.

Volvió a Madrid conduciendo desde San Sebastián, y fue derecho a urgencias. “Poco a poco, prueba tras prueba, veía claro que lo que tenía era un cáncer. Pero había que saber cuál”. Al final, hubo un diagnóstico: “Un adenocarcinoma de pulmón de cuarto grado con el mediastino [la cavidad donde está el corazón] afectado. Me dieron un año de vida, justo lo que he vivido. Es un cáncer genético, porque yo no he fumado en mi vida y he sido muy deportista. De fútbol no, pero he hecho mucha bici y piragüismo”.

No se rindió. Eso no va con él. El relato se enmaraña a veces por efecto de la medicación y las ganas que tiene de dejar claro el mensaje, pero la narración muestra la lucha simultánea a los preparativos para el final. “En marzo me casé con Concha. Debió de ser el 20 o el 21 de marzo”, afirma con un despiste sintomático. Porque después de años de convivencia, esa fecha no era la importante para él. Lo que cuenta es que “así a ella le puede quedar mejor pensión”, y que, aprovechando el cumpleaños de su madre, lo celebraron el 14 de abril, día de la proclamación de la República. “Es una tradición que tenemos”. “Llegué hecho una máscara de pus. Es uno de los efectos de la medicación que estaba tomando”.

Se ríe al recordar el momento en que empezó el primero de los tratamientos. “Me dijeron que tenía que tomarme la pastilla a las ocho de la mañana, así que ese día me puse el despertador, me alcé, puse el himno de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y ahí, con el puño en alto, me la tomé”. Aquel ataque de heroicidad no va con él. “Al día siguiente, me di cuenta de que aquello había sido, más bien, un ataque de estulticia. Así que me levante, cogí la pastilla, pero no me la tomé con la Internacional. Puse a Krahe versionando a Brassens. Ahí estaba yo, ‘como un gilipollas, madre”, tararea y ríe a la vez.

A los tres meses, los chequeos demostraron que aquel tratamiento no funcionaba. Todavía probó otro. “Pero tuve todos los efectos adversos posibles”, dice. Ahí se desata su indignación. “Le dije a los médicos que lo dejáramos, que aquello no servía para nada. Pero ellos se empeñaron en que siguiera más, que era el protocolo. ¡Y qué cojones me importa a mí el protocolo, si me iba a morir! Eso es lo malo de los médicos. No tienen una visión holística, del conjunto de la persona. Saben mucho de lo suyo, pero estos médicos jóvenes, tan eficaces, ni te miran a la cara. No se atreven a decidir. La Ilustración no ha llegado a la medicina. Se agarran al juramento hipocrático, cuando ese señor murió hace miles de años, pero no han leído a Kant. O sí, pero no se han enterado. Y yo les digo como el filósofo: ¡Sapere aude!, ¡atrévete a saber! Que piensen con su cabeza”.

No quiere, sin embargo, cargar las tintas con los profesionales. “Las enfermeras han sido todas magníficas. Son la columna vertebral del sistema. Y conste que con los médicos me llevé muy bien. Siempre fueron claros. Se ve que sabían que trataban con alguien preparado para aceptar lo que fuera. El problema es del sistema, que no les permite pensar. Me voy degradando de tal manera que ya ni siquiera alcanzo a levantarme. No puedo llegar ni al pico de la mesa. Y las médicas de paliativos aún me dicen que tengo que luchar más, que todavía estoy bien de la cabeza. Pero lo que yo quiero es decidir, es un derecho. Uno tiene que decidir cuándo va a morirse porque es un derecho que vamos a ganar. Y hay que hacerlo con una sonrisa”.

Por si alguien duda lo del deterioro, muestra sus piernas enflaquecidas. Unos ligeros puntitos amoratados señalan dónde tuvo las erupciones. “Con estas no hay quien ligue”, bromea al bajarse el pantalón. Pero lo que llama más la atención son dos agujas, clavadas una en cada muslo. “Al estar en las piernas, yo decido cuándo me inyecto, aunque a veces no puedo. La medicación me ha dejado las manos sin fuerzas. Todo se me cae, y alguna noche he tenido que cargar la jeringuilla ayudándome con la boca”, dice a la vez que representa el esfuerzo.

Como para corroborar lo que dice de su falta de fuerza, de su torpeza sobrevenida, el ordenador se le resiste. “No tengo sensibilidad en los dedos, pero aún lo manejo con los meñiques”. Parece mentira que hace poco más de medio año fuera capaz de coger el kayak y salir al mar en San Sebastián. “Quería ver el Peine de los Vientos desde el agua, y al final me hice todo el recorrido de la Bandera de la Concha, la famosa regata. Disfruté como un grajo”.

Algo así sería impensable ahora. “En los últimos meses, cuando tengo fuerzas, me conecto al portátil y le mando cartas a los diputados para que regulen la eutanasia y la muerte digna. Pero ninguno me contesta. Ni los del PP ni los demás. La izquierda, empezando por el PSOE, ha abandonado el asunto. Lo llevó Zapatero en sus primeras elecciones, y no lo han vuelto a tratar. Y esto es un derecho humano, no es de derechas o izquierdas, es algo transversal”, se queja.

“Menos mal que hace ya muchos meses nos hicimos toda la familia de DMD”. Adquiere un tono profesoral cuando habla de esta asociación. “Tienen todo mi reconocimiento por luchar por lo que luchan. Frente a ministros como el de Interior, que fían en santa Teresa para arreglar los problemas”, ironiza sobre la reciente apelación a la santa de Jorge Fernández Díaz para que ayude a España en estos “tiempos recios”. “Ellos trabajan por la gente, por los derechos de todos”, dice. “Y todavía hay gente, como el exportavoz de Aznar, Miguel Ángel Rodríguez, que llamaba nazi a [Luis] Montes”, médico de la asociación que fue juzgado —y absuelto— por el caso de las sedaciones de Leganés. “Me dan ganas de ponerme bueno solo para coger un palo e ir a verle”, dice indignado.

La mención a los políticos le lleva otra vez al objetivo de esta entrevista. “Espero gestionar bien el tiempo que me queda. Muchas cosas no puedo hacer, pero sí hablar con los míos y hacer manitas. No tengo miedo. Y cuando llegue el momento, reuniré a la familia y tomaremos un vino antes de que me seden. Yo quiero decidir. Basta de tutelas. ¿Por qué hay quien se cree con el derecho a salvarte si tú no quieres que te salven?”.

Por fin, el ordenador responde al torpe manejo. “Ya les he dicho lo que quiero cuando me vaya. Primero habrá que dejar pasar un tiempo, hasta que se supere el duelo. Y luego, el 14 de abril, me gustaría que vayamos al mismo bar donde celebramos la boda y hagamos una fiesta. Yo les pediría que canten la Internacional, por lo menos la primera estrofa, que es la única que se saben todos”, dice hablando en primera persona. “Que haya discursos los justos. Yo ya me habré despedido”.

Lo dice mientras muestra el fichero que acaba de abrir en su ordenador. Si todo sale como José Luis ha planificado, todos sus allegados ya habrán recibido su último mensaje: “Hasta siempre, y no os olvidéis de sonreír. Gracias y un abrazo”.

“Estas cosas, mejor hacerlas cortas, ¿no?”.

 

*Emilio de Benito, Madrid, 9 feb. 2014

******************************************

Lucha por la muerte digna

  • Ramón Sampedro. Este gallego, tetrapléjico desde los 25 años, fue la primera cara de la lucha por la muerte digna en España. Llevó su caso a los tribunales para que le ayudaran a morir, pero no lo consiguió. Se suicidó con cianuro en 1998. Dado que para quitarse la vida necesitó la cooperación de otras personas, su entorno fue investigado y una amiga, Ramona Maneiro, acusada, pero resultó absuelta. La cooperación necesaria para el suicidio está penada en España, aunque si el que pide ayuda para quitarse la vida sufre una enfermedad terminal se considera una eximente parcial.
  • Madeleine Z. Esta mujer de 69 años sufría una enfermedad que la iba paralizando progresivamente. Se suicidó en 2007 ingiriendo una combinación de fármacos que le habían recomendado unos médicos. El suicidio médicamente asistido implica que el afectado tome voluntariamente los fármacos que le prescribe un facultativo, y, en Europa, solo está permitido en Suiza. Hubo una investigación que no acusó a nadie.
  • Pedro Martínez. Este joven murió en 2011 después de recibir una sedación terminal. Sufría esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y, ante su progresiva asfixia y sufrimiento, recibió unos calmantes que, como efecto secundario, le produjeron la muerte. Esta práctica, la sedación terminal, está aceptada médicamente y es legal. Es a la que ha recurrido formalmente José Luis Sagüés.
  • Inmaculada Echevarría. La mujer consiguió en 2007 que le retiraran la respiración asistida que la mantenía con vida. La cesación del esfuerzo terapéutico a voluntad del paciente también es legal y se considera una buena práctica médica.
  • Eutanasia. Consiste en suministrar fármacos a un paciente terminal con el fin de acabar con su vida. En Europa solo es legal en Holanda, Bélgica y Luxemburgo, y, en el mundo, en algunos Estados de EE UU y Australia.

Mario Bunge: “Alargar una vida desgraciada es cruel”

Mario Bunge es un filósofo argentino quien publicó en el 2012 el libro “Filosofía para médicos”, en el que, entre otros temas, discute sobre la eutanasia.

690436

 

Desde muy chico ya le interesaba la filosofía. “En particular, la filosofía de la física. Y me di cuenta de que para poder entender eso necesitaba entender física. Entonces empecé a estudiar física como medio para hacer filosofía; poco a poco me fui entusiasmando y durante unos años me desentendí de la filosofía. Pero de pronto me topé nuevamente con problemas filosóficos de mecánica cuántica”.

Por su voracidad intelectual en la escuela debió ser el primero…
Para nada, ¡era de los últimos! Era mal alumno, porque me interesaban mucho más otras cosas, por ejemplo, la filosofía, la literatura, la política. Además iba a un colegio cuyos profesores no eran docentes profesionales, sino aficionados, amigos del rector o algo así.

Su última obra es “Filosofía para médicos” (Gedisa, 2012). ¿Qué lo llevó a escribirlo?
El problema del diagnóstico médico me venía interesando desde hacía mucho tiempo, porque es un problema de los llamados “inversos”: va del efecto, el síntoma, a la causa. Y los problemas inversos o bien no tienen solución, o bien tienen muchas soluciones. La mayor parte de la gente abarca problemas directos. Es decir, dada una ecuación, trata de resolverla. Pero el problema inverso [dado un resultado, encontrar la ecuación] es más difícil.

Allí trata temas candentes, como el encarnizamiento terapéutico.
Es el abuso de pruebas diagnósticas, de medicamentos. Por ejemplo, el caso de enfermos terminales a los que se los hace seguir sufriendo innecesariamente porque se sabe que lo único que se puede hacer es prolongar la miseria.

¿Qué criterio debe seguir el médico para saber cuándo detenerse?
Hay que abandonar el precepto tradicional de alargar la vida lo más posible. Lo que importa no es la longitud, sino la calidad. Alargar una vida desgraciada, de dolor, es cruel. Al venir hacia aquí, en el Parlamento de la provincia de Quebec, donde resido, se estaba discutiendo un proyecto de ley sobre muerte digna que permitirá al enfermo pedir que lo asistan para suicidarse. Hoy, la gente con medios, cuando se siente morir y no quieren ayudarla, va a Suiza. En el futuro, podrá ir a Quebec.

¿Está de acuerdo con el suicidio asistido?
Completamente. La máxima de mi sistema ético es: “Disfruta de la vida y ayuda a vivir”. Si llega un momento en que ya no se puede disfrutar ni ayudar a otros, es mejor desaparecer con el mínimo dolor para uno mismo y para los demás.

También escribe que la psiquiatría está muy atrasada.
Los psiquiatras deberían estudiar más neurociencias. Antes se estudiaba el cerebro muerto. Alrededor de 1930, más o menos, [el neurocirujano canadiense] Wilder Penfield fue uno de los primeros en estudiar el cerebro vivo. Aplicaba descargas eléctricas muy leves en la corteza cerebral para ubicar los distintos centros. Junto con Brenda Milner, estudiaba a los pacientes que sufrían epilepsia, fue el primer neurocirujano científico. Antes se operaba de forma completamente empírica y se quitaban cantidades enormes de tejido nervioso. Eso ya no se hace. Hay que hacer psiquiatría biológica. Hay que olvidar a Freud, a Jung, a Charcot y a todos los demás charlatanes.

¿Cree que una mayor formación científica de la población mejoraría la calidad de nuestra vida cívica?
Seguramente, porque al tomar decisiones, sean políticas o médicas, debemos hacerlo sobre la base de ciertos conocimientos.

¿Aunque las decisiones, según dicen las neurociencias, son bastante irracionales?
Sí, muchas veces son impulsivas, puramente emocionales, pero a veces, por ejemplo, en el caso de la política, tenemos antecedentes, sabemos qué puede ocurrir, y en el caso de la medicina también. Hay gente que aun teniendo algún grado de conocimiento científico se atiende por curanderos. ¿A qué recurren? A anécdotas. “A la tía María le fue muy bien”. No tienen ningún peso. La cosa es muy grave, porque en países como Estados Unidos, lo que gastan en acupunturistas, homeópatas, psicoanalistas, es equivalente a lo que gastan en hacerse atender por médicos auténticos. Son sumas enormes, grandes negocios. Hay que educar a la gente. El efecto placebo siempre está en la cabecera de los enfermos. Y no sol o de los enfermos, sino también de los votantes.

Su productividad deja sin aliento, ¿cuál es su secreto?
No dejar de trabajar. Ser moderado y regular en los hábitos. Yo no fumo, no bebo, no como de más, no como porquerías, si puedo evitarlo, pero no hago suficiente ejercicio. Además, evito tóxicos: no leo a Heidegger más que lo indispensable para criticarlo. Lo mismo con Husserl, Nietzsche y Hegel. Ya me envenené cuando era joven leyendo a Hegel. Creía en todo ese macaneo, hasta que me di cuenta de que fue el primer posmoderno, el primer cruzado de la contra-Ilustración. El más importante, pero porque se ocupó de problemas importantes, a diferencia de estos “idiotas” como Derrida, Deleuze, que ni siquiera saben de qué hablan. Hegel se ocupó de problemas importantes, que resolvió mal, por supuesto.

 

Nora Bär (La Nación/GDA), 6 Noviembre 2013.

El momento en que los cristianos evangélicos se volvieron una «minoría odiada»

 Cuando Peter Sprigg habla públicamente sobre su oposición a la homosexualidad algo extraño sucede a menudo. Durante sus discursos, la gente pide la palabra para desafiar sus afirmaciones de que la Biblia condena la homosexualidad, pero ningún cristiano lo defiende.

«Pero después de que termina, se acercan para hablar y susurrar en mi oído: ‘Estoy de acuerdo con todo lo que dijo’”, dice Sprigg, vocero para el Consejo de Investigación de la Familia, un poderoso grupo conservador cristiano.

130503174736-christian-protest-5-story-top

Hemos escuchado que algunas personas mantienen su homosexualidad en secreto por miedo al rechazo público. Pero Sprigg y otros evangélicos dicen que está emergiendo una nueva víctima: los cristianos de closet que creen que la Biblia condena la homosexualidad pero no lo dicen públicamente por miedo a ser juzgados o calificados como intolerantes.

Como prueba, el vocero destaca la polémica causada recientemente por un comentarista de ESPN. Chris Broussard fue señalado como un fanático y promotor de un discurso de odio cuando dijo que Jason Collins, el jugador de la NBA que reveló su homosexualidad, vivía en una «rebelión abierta con Dios».

Según Broussard, Collins «vivía en un pecado impenitente» porque la Biblia condena la homosexualidad.

“En la cultura actual, alguien como Chris Broussard necesita más valor para expresarse que alguien como Jason Collins para revelarse», dijo Sprigg, un expastor. «Los medios enaltecen a alguien que sale del closet como gay, pero alguien que simplemente expresa sus puntos de vista religiosos sobre la conducta homosexual es atacado».

¿Cuándo el desacuerdo se convierte en odio?

Bryan Liftin, un profesor de Teología del Instituto Moody Bible de Illinois, dice que los cristianos deben tener la libertad de decir públicamente que Dios creó el sexo para que se llevara a cabo en un matrimonio entre un hombre y una mujer.

“Eso no es indignante”, explica Litfin. “Nadie expresa odio contra los homosexuales al decir eso. ¿Desde cuándo el desacuerdo es lo mismo que el odio?”.

Pero citar a la Biblia no protege a nadie de convertirse en un intolerante o en alguien que odia, según algunos académicos. Hay un punto en el que la oposición de los cristianos a la homosexualidad puede caer en el fanatismo, e incluso en un discurso de odio, señalan.

El cruce de esa línea ha ocurrido en muchas ocasiones en la historia. La interpretación literal de la Biblia ha justificado actos como la esclavitud, la subyugación de la mujer y el antisemitismo, dicen académicos y pastores.

«El discurso que realmente daña no puede ser excusado solo porque expresa una creencia religiosa genuina», dice Mark D. Jordan, autor deRecruiting Young Love: How Christians Talk about Homosexuality.

«Algunas creencias religiosas, sinceramente expuestas, son detestables. No pueden decirse sin afectar la paz social”, señala Jordan, profesor en el Centro de Religión y Política John Danforth, de la Universidad de St. Louis.

Pero tanto académicos como activistas concuerdan con que el punto en que el discurso religioso se convierte en un discurso de odio aún está por definirse.

El Centro de Leyes de Pobreza del Sur, en Alabama, es una organización sin fines de lucro que lucha por los derechos civiles, combate y monitorea los grupos de odio. Hace tres años designó al Consejo de Investigación de la Familia, al cual pertenece Sprigg, como un grupo de odio, una etiqueta que ellos rechazan.

Mark Potok, vocero del Centro, dice que no hay una definición compartida sobre el discurso de odio.

“No hay un significado legal. Solo es una frase”, dice Potok. “El discurso de odio está en el oído del público”.

‘¿Una de las minorías más odiadas?’

La intolerancia puede ser difícil de definir, pero algunos evangélicos dicen que se han vuelto víctimas de ésta a causa de su veneración a la Biblia.

La cultura mediática conservadora está llena de historias sobre evangélicos etiquetados como «extremistas» por su creencia de que la homosexualidad es un pecado.

Y su sentido de persecución va más allá de una postura sobre la homosexualidad. Circulan reportes de estudiantes suspendidos por oponerse a la homosexualidad, un profesor despedido por regalar una Biblia a un alumno curioso y el aumento de la intolerancia a los cristianos.

Un bloguero de The American Dream escribió en un ensayo: «¿Los cristianos evangélicos se están convirtiendo rápidamente en una de las minorías más odiadas en EU?».

Joe Carter, editor de la revista evangélica en línea The Gospel Coalition,escribió un post titulado: A debate: ¿la Iglesia cristiana es un ‘grupo de odio’?. Advirtió que los jóvenes abandonarán las iglesias cristianas ortodoxas que enseñan que la homosexualidad es un pecado por miedo a ser calificados como intolerantes.

«Falsa civilidad, vergüenza, mojigatez y miedo a expresar una opinión impopular ha causado que muchos cristianos se abstengan de explicar cómo la conducta homosexual destruye vidas», escribió Carter.

Algunos cristianos temen que por su oposición a la homosexualidad sean despedidos de sus trabajos. «Es más fácil seguir la corriente», dice Carter, autor de How to Argue Like Jesus. «No quieres ser parte de los intolerantes. Esa es una palabra poderosa».

El tribalismo intelectual

Edward Johnson, profesor de Comunicación en la Universidad Campbell, de Carolina del Norte, dice que ahora vivimos una era “posmoderna” donde todo es relativo y no hay una verdad universal aceptada. Es un ambiente en el que cualquier que diga “esto es malo” y “esto es bueno” es calificado como intolerante, explica.

Hubo un tiempo en el que una persona podía decir abiertamente que la homosexualidad estaba mal y la gente lo consideraba como una postura sin enojo, dice. Ahora, la gente ha transitado hacia un tribalismo intelectual donde la única cosa aceptable es la perspectiva de su tribu.

“Son incapaces de comprender que alguien puede tener un punto de vista distinto del suyo”, dice Johnson. “Para ellos, cualquiera que se atreva a cuestionar el dogma de su tribu solo puede hacerlo por odio”.

Sprigg, del Consejo de Investigación de la Familia, dice que la condena hacia la conducta homosexual no conlleva intolerancia sino un deseo de proteger a los gais de una conducta dañina.

Datos controversiales

El investigador de Estudios Políticos escribió en un panfleto del Consejo que el hombre homosexual es más propenso a cometer abuso sexual infantil que un hombre heterosexual. También escribió que las tasas de enfermedades de transmisión sexual y mentales son más altas entre los hombres gais que entre los heterosexuales.

Sprigg dice que no cree que la homosexualidad sea una opción y que “testimonios personales” y la “experiencia clínica” muestran que la gente “puede y de hecho cambia de gay a heterosexual”.

“Quizá necesitamos hacer un mejor trabajo para demostrar que nos motiva el amor cristiano”, dice Sprigg. “El amor es querer lo mejor para alguien, y actuar por ello”.

Pero Potok coincide poco con el amor del cual habla Sprigg. Lo califica como odio y levanta la voz cuando habla de las posturas de éste y de otros grupos cristianos acerca de que los hombres gais tienen más predisposición a abusar de niños y que el comportamiento homosexual es inherentemente dañino.

Dice que el Centro de Leyes de Pobreza del Sur no designó al Consejo de Investigación de la Familia como un grupo de odio por su visión sobre la homosexualidad como un pecado o su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo. Hay muchos grupos cristianos que tienen esas creencias que no son grupos de odio.

Una organización se convierte en un grupo de odio cuando ataca y calumnia a un sector de la población por sus “características inmutables”, dice Potok. El Consejo difunde premisas falsas sobre los gais y las lesbianas, como el hecho de que los hombres homosexuales tienen más posibilidades de cometer abuso sexual infantil.

“Eso es una mentira”, dice Potok. “Ellos están inmersos en una estricta difamación de un gran grupo de personas. En Estados Unidos no hay muchas cosas peores que decir que alguien es un abusador de niños”.

Potok se burla de la posibilidad de que el Consejo y otros grupos evangélicos antigay sean víctimas intolerancia.

“Esas son quejas de parte de la gente que pasa sus días y noches atacando a la gente gay, y (luego) algunas personas los critican y eso no les gusta”, dice. “Eso es patético. Me recuerda a los propietarios de esclavos diciendo que la gente habla cosas horribles sobre ellos”.

Lo que la Biblia dice

Qué hay de la afirmación evangélica “no odiamos al pecador, solo al pecado”. ¿Eso es visto como un discurso de odio respecto a la homosexualidad?

Hay algunos que dicen que no puedes odiar el pecado y amar al pecador porque ser homosexual es definido como el comportamiento sexual de una persona; es quien eres.

“La mayoría de la gente que se identifica como gay o lesbiana dice ‘no es una acción que elijo; esto es lo que soy’”, dice Timothy Beal, autor deThe Rise and Fall of the Bible: The Unexpected History of an Accidental Book.

Beal, un profesor de Religión de la Universidad Case Western, en Ohio, dice que debe ser difícil para cualquier cristiano declarar inequívocamente que la Biblia se opone a la homosexualidad porque el libro no expone ninguna postura sobre el tema. Es una afirmación con la cual muchos académicos y líderes protestantes concuerdan.

Algunas personas citan que las escrituras del Viejo Testamento condenan la homosexualidad, como en Levítico 18:22: “Si un hombre se acuesta con un hombre como con una mujer, ambos han cometido un acto abominable”.

Pero otros cristianos no creen que estén atados al Antiguo Testamento. También hay quienes citan escrituras del Nuevo Testamento, como Romanos 1:26-27: “Incluso sus mujeres cambiaron relaciones sexuales natural por otras innaturales. De la misma forma, los hombres abandonaron las relaciones naturales con mujeres y fueron inflamados con lujuria por otros. Hombres cometiendo actos vergonzosos con otros hombres…».

Beal, sin embargo, dijo que Jesús mencionó poco sobre el sexo. Y el apóstol Pablo, quien escribió Romanos, probablemente se refería a la prostitución masculina y a los hombres teniendo relaciones sexuales con muchachos, una práctica en el mundo grecorromano.

«Pablo no entiende la genética y la orientación sexual de la forma en que nosotros la entendemos ahora, como algo mucho más que una elección», dice Beal.

Algunos evangelistas dicen que los cristianos no pueden cambiar su visión de la verdad bíblica porque los tiempos cambian. Pero los académicos afirman que se puede transformar y que los cristianos lo hacen todo el tiempo.

Negar la posibilidad de una mujer para predicar en una iglesia estaba justificado por escrituras como Timoteo 2:11-12. “…Y no permito que una mujer enseñe o asuma la autoridad sobre un hombre; ella debe ser tranquila”. Pero muchas iglesias han abandonado esa enseñanza y algunos académicos afirman que una mujer presidió la primera ceremonia cristiana, cuando María Magdalena proclamó que Jesús había ascendido al cielo.

Los esclavistas del siglo XIX en América justificaron la esclavitud a través de una lectura literal de la Biblia, citando a Tito 2:9-10. “Enseña a los esclavos a ser sujetos de sus maestros en todo”. Y el antisemitismo fue justificado por las acusaciones de que los judíos mataron a Jesús, según Mateo 27: 25-26. “Dejen que su sangre esté sobre nosotros y sobre nuestros niños”.

Litfin, del Instituto Moody Bible, reconoció que la Biblia alguna vez permitió la esclavitud, pero dijo que la práctica era una “expresión cultural” que cambió con el tiempo.

 

Oponerse al matrimonio gay

Los evangélicos que se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo citando a la Biblia se encuentran sobre un terreno más sólido, dice.

“El matrimonio es una institución universal y atemporal que Dios estableció para el máximo florecimiento humano. Lo estableció en el primer libro de la Biblia con la historia de Adán y Eva. Es consistente a través de toda la Biblia… el matrimonio es en una categoría muy distinta que esas cosas culturales”.

Las confrontaciones públicas sobre la postura de la Biblia ante la homosexualidad rara vez cambian la opinión de la gente. Lo que cambia es cuando la gente llega a conocer a personas gais o lesbianas en un nivel de amistad y escucha sus historias, afirma Beal, autor de The Rise and Fall of the Bible.

“Si te abres a esa otra persona genuinamente, básicamente llegas a un punto donde tienes que sacrificarlos por tu ideología o abrir tu ideología para hacerla un lugar más hospitalario para ellos”, dice Beal.

Un pastor cristiano que es gay afirmó que el escándalo sobre el comentarista de ESPN que el incidente de hecho puede ser positivo, porque los debates ayudan a solucionar disputas morales.

“Lo que nos parece anticuado y como un prejuicio ahora fue alguna vez un asunto disputado que requirió un debate”, dice el reverendo Richard McCarty, ministro del a Iglesia Unida de Cristo y profesor de estudios religiosos en la Universidad Mercyhurst en Pennsylvania.

Hasta que el debate sobre la homosexualidad se encuentre solucionado —si esto alguna vez sucede— hay muchos evangélicos cristianos que se sentirán forzados a permanecer en el closet.

Carter, el bloguero evangélico, dice que ve un día en el que cualquier iglesia que predique contra la homosexualidad será marginalizada. Justo cuando muchas iglesias ahora aceptan el divorcio, aceptarán las prácticas sexuales que consideran pecaminosas, según Carter.

“Está llegando al punto en que las iglesias no van a decir que cualquier alguna actividad sexual está mal”, dijo.

 

* Por John Blake, CNN (5 Mayo 2013)

Lejos del mundanal ruido, al estilo huterita

América del Norte es hogar de muchas comunidades religiosas. Los huteritas
forman una de ellas y creen que vivir en comunidad y separados de aquello a lo
que ser refieren como «el mundo» les asegurará un lugar en el cielo.

130308001923_hutterites_usa_464x261_bbc

Imagínese vivir toda su vida con las mismas 100 personas. Madre, padre, hermanos, hermanas, primos, tíos y tías, abuelos y parientes lejanos.

 Así es la vida para la comunidad huterita en Maple Grove, Canadá, en las remotas praderas de la provincia de Manitoba.

Hay 500 colonias similares en toda Canadá y en Estados Unidos, en los estados de Dakota del Norte y del Sur, hogar de un total de 50.000 huteritas.

Madres huteritasLos huteritas ofrecen una comunidad «de la cuna a la tumba», centrada en la adoración a Dios y la ayuda a familiares y vecinos.

Los huteritas son una secta anabaptista, fundada por el predicador austríaco Jakob Hutter en el Siglo XVI. Huyeron de la persecución en el Siglo XIX a América del Norte, pero muchos huteritas aún hablan con un fuerte acento alemán y en su mayoría se expresan y rezan en un dialecto de ese idioma.

Para no caer en la tentación

«Deseamos evitar la tentación y todo eso… lo que los ojos ven y la carne desea, eso es lo que queremos evitar», dice el ministro de Maple Grove, Zach Waldner.

«Si lo ves, probablemente te perderás para siempre, tal como sucedió con nuestros primeros padres, Adán y Eva. Vieron demasiado, vieron que era agradable y bonito, pero esa fue su caída en desgracia».

Su vida se construye alrededor de la Biblia y la ética de su comunidad es en gran medida «ama a tu prójimo».

Todo, desde los alimentos, la ropa, los anteojos y otros accesorios son proporcionados por la comunidad y a cambio se espera que los varones ofrezcan su labor para construir casas y hagan otro trabajo requerido en la colonia.

Escape del paraíso

REGLAS HUTERITAS

Familia huterita

  • La tierra y la propiedad pertenecen a la comunidad: los huteritas no reciben pago por su labor.
  • Los huteritas han acogido la tecnología y usan tractores para trabajar la tierra y computadoras para hacer negocios con el mundo exterior.
  • Las decisiones del día a día las toman «los ancianos», mientras que las decisiones más importantes, de largo plazo, las toman todos los hombres de la comunidad (no las mujeres).
  • Las mujeres cocinan, limpian, cosen y cuidan a los niños mientras los hombres trabajan en la granja y en talleres.
  • Los huteritas que se van sólo pueden regresar a visitar a sus familias con el permiso de los ancianos.

Pero no todos los huteritas pueden soportar este tipo de vida tan insular y claustrofóbico.

La cineasta Lynne Alleway siguió y filmó al sobrino de Waldner, Kelly Hofer, de 19 años, mientras se preparaba para «escapar» de una colonia llamada Green Acres a una nueva vida en la gran ciudad.

«En una colonia huterita, ser un individuo, un ‘yo’, es muy difícil. A todos los animan a tener sus intereses, pero también a que sean por el bien común, no para uno mismo», comenta Kelly.

Para él, aspirante a una carrera como fotógrafo, esto era un problema.

«La gente ve la fotografía como algo egocéntrico o individualista. Ven la fotografía como algo no esencial, no útil, irrelevante a nuestra vida cotidiana».

Una de las reglas de los huteritas es que un miembro debe pedir permiso a un anciano para dar un paso fuera de la comunidad, así que la mayoría de los que se van lo hacen en medio de la noche, dejando una nota.

«Cada año, un 10% de los huteritas se va», indica Alleway. «Se describe como ‘escapar’ y hablan de eso bastante abiertamente».

Kelly se ha fijado ahora la meta de ser un fotógrafo en Calgary, provincia de Alberta.

Un poquito de tecnología

A diferencia de los Amish, otra denominación anabaptista en EE.UU. y Canadá con la que tienen mucho en común, los huteritas «adoptan selectivamente la tecnología», agrega Alleway.

Niños huteritas

 

Usan tractores para trabajar la tierra y computadoras para hacer negocios con el mundo exterior, mientras que los Amish han sido cuestionados por evitar incluso los detectores de humo.

«Lo que me intrigó fue que son un grupo de gente que se ha separado del mundo. Se han retirado de lo que describen como las fuerzas malignas del mundo», comenta Alleway.

Aunque puede que sean pasados de moda y dogmáticos -las mujeres juegan un papel muy tradicional como niñeras, cocineras y encargadas de la limpieza, mientras que las decisiones importantes sobre la conducción de la colonia las toman los ancianos, que son todos hombres- Alleway siempre quedó impresionada por su sentido de comunidad.

«Los viejos, por ejemplo, no son relegados a asilos de ancianos. Los cuidan sus familias. Viven una vida muy comunal y han retenido algo que nosotros hemos perdido en el mundo exterior», agrega.

En el mundo de hoy, azotado por la economía y la amenaza del desempleo y la falta de vivienda, esta cultura «de la cuna a la tumba» podría ser atractiva, afirma.

Pero el aislamiento tiene sus desventajas.

«Obviamente el acervo genético es muy limitado», dice Alleway. «Para encontrar un esposo o esposa, tienen que ir a otra comunidad huterita. Siempre son las mujeres las que se mudan a vivir con sus maridos y sus familias».

 

* Chris Summers, BBC,  Sábado, 13 de abril de 2013

 

 

 

Los Televangelistas ganan fieles por TV

En el mundo del Islam ya copian algunas cosas de la religión cristiana del occidente como el show que hacen algunos pastores o iglesias evangélicas  las cuales tienen mucho dinero, con el cual contratan varias horas de TV. Incluso algunas tienen su propio canal de TV, donde todo el dia hacen reclame a su Fe o creencia en Dios y dicen que todo esto lo hacen para ayudar a los mas pobres y ganar las bendiciones de Dios.

T (61)

En Pakistán ha salido un exitoso pastor evangelico de nombre AAMIR LIAQUAT  HUSSAIN, quien tiene gran éxito en la TV de su país y quien dice: «This is not just a religious show; we want to entertain people through Islam. And the people love it.» = Esto no es solo un show de la TV; nosotros queremos entretener a la gente a traves del Islam. Y ellos aman esto.

Dentro del programa ademas de hablar del amor y otras bellezas religiosas se les da premios a los asistentes como teléfonos portátiles y ropa.

m (170)

El televangelista Hussain dice que el Islam es una religión de armonía, amor y paz; aunque reconoce que todavía se debe trabajar mucho en la tolerancia hacia otras creencias o filosofías de vida.

Hussain ha hecho una revolución de la TV por cable en Pakistán lo cual le ha ganado muchos elogios y seguidores. Así también se ha ganado muchos enemigos y críticos quienes le dicen que no tiene la adecuada preparación ni experiencia religiosa (estudio por correspondencia). Ademas se ha vuelto un comerciante de la Fe; pues este programa de TV lo ha vuelto millonario. Se dice que gana mas de $30,000.00 dolares USA mensuales.

Por otro lado, quienes lo apoyan dice que esto es positivo para la sociedad de Pakistán  pues los hace reflexionar mas objetivamente y puede lograr un cambio en los conservadores radicales.

En su show el toca diversos temas , antes prohibidos, como la educación sexual en las escuelas. También muestra cosas que han causado el enojo de otros países como el mostrar la conversión de un chico hindú al islam. También hace sesiones de exorcismo en directo, las cuales mucha gente cree que son sesiones actuadas o falsas. Aunque ese tipo de cosas se las ha copiado de algunos televangelistas de USA que hacen lo mismo.

m (169)

Por la violencia que sufre su país  el televangelista AAMIR LIAQUAT HUSSAIN, tiene un pequeño ejercito que se encarga de su seguridad personal, incluido un vehículo armado con artillería pesada.

Como dije anteriormente, si son sinceros en sus palabras, es decir, sus hechos van de acuerdo a lo que hablan. Entonces creo que se justifican sus programas, sobretodo si logran la tolerancia y solidaridad con todas las religiones y creencias de vida. Lo mismo que deben hacer los cristianos. Ademas de buscar la justicia terrenal, hoy mismo, donde primero debemos empezar por casa.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Éxodo cristiano de Tierra santa

Seguidores de Jesús por cerca de 2000 años, cristianos nativos, actualmente, siguen desapareciendo de la tierra donde nacieron con su Fe. Esto lo mostró en un extenso e ilustrado articulo la revista National Geographic, en Julio 2009 .

IMG_0003

Hoy, 2013, Podría tratar de entenderse que las guerras o conflictos permanentes en dicha zona, entre judíos y palestinos, puede ser una razón valida de explicar este fenómeno  pero la fe cristiana o de cualquier religión depende de los conflictos bélicos? o Hay otras razones?.

IMG_0005 IMG_0006

Por ejemplo, en otros lugares pacíficos y prósperos  como USA, también hay mucha gente que ha perdido la Fe por el cristianismo. Y lo que es peor, para mi, hay muchos hipócritas que asisten a las diferentes y numerosas Iglesias cristianas para conseguir beneficios materiales únicamente  pero en su vida privada se comportan peor que un ateo que no tenga valores morales o alguien que no tenga remordimientos en hacer cualquier cosa ilícita para conseguir dinero o lujos materiales. Incluso haciendo daño a personas inocentes que  trabajan o viven en su entorno.

IMG_0007 IMG_0008  IMG_0010 IMG_0011

Personalmente, y de manera preliminar trato este asunto; pues este es un tema muy importante y extenso, lo cual  me resulta imposible tratar en un breve articulo; sin embargo creo que el objetivo de este Blog es el de dejar algunas ideas, preguntas o noticias, de fuentes serias, las cuales puedan ser desarrolladas paulatinamente , según avanzamos en nuestras vidas.

IMG_0012 IMG_0013

Por otro lado,  mas allá de títulos de ser cristianos o No, creo que lo mas importante No es la religión o Dios que adoremos, sino como somos en nuestra vida real y que ejemplo real damos a nuestras familias, amigos y personas de nuestro entorno.

IMG_0014 IMG_0015

Asimismo creo que el cristianismo tiene cosas muy buenas como el ayudar al prójimo cuando lo necesite y ser solidarios con todos, sobretodo con los mas pobres. Y, en materia macro, a nivel político o económico, lograr influir o crear políticos que instalen concretamente una justicia real en nuestros países y el mundo.Pero eso se cumple actualmente? o Solo esta en las emocionadas palabras de algunos pastores o sacerdotes cada fin de semana?. Su mensaje se resume a: No importa que seas pobre, No importa que sean injustos contigo, No importa que te maten a un ser querido. Total si eres buen cristiano morirás Feliz y Dios te dará un paraíso eterno para que compense todas las injusticias y maldades que te hicieron en esta vida.

IMG_0017 IMG_0018

Esto es algo muy importante en que todos podemos participar empezando desde nosotros mismos, nuestras familias, círculos de amigos y demás personas de nuestro entorno diario. Con realismo,sin fanatismo y buscando la unión con todas las demás creencias de vida o religiones y haciendo que el Amor y la justicia, Hoy aquí en la Tierra, No en el paraíso celestial, sea el eje de nuestra convivencia humana en todos los niveles, interacciones o actividades humanas.

Hasta siempre.

CTsT

El Festival de la estrella de nieve (Qoyllur Rit’i)

Sobre 15,000 pies (4572 metros) sobre el nivel del mar, en un remoto valle de los andes peruanos, cerca al pueblo de mahuayari en el departamento del Cuzco en PERÚ. Se celebra cada año el festival de «la estrella de la nieve» (Qoyllur Rit’i) uno de los mas grandes en su clase.

Este festival empezó en 1780 después que una imagen de Jesús apareció al poco tiempo de haber muerto un joven pastor.

En el festival de la estrella de nieve se combinan elementos del catolicismo y adoración de los dioses de las montañas.

A este festival asisten pocos turistas debido, en parte, al frío excesivo y la gran altura lo cual ocasiona problemas respiratorios, mareos, dolor de cabeza, etc.

 

Aunque los turistas que asisten a este festival dicen sentir una «energía sagrada» la cual proviene , según creen los fieles, a una combinación de tres factores:

1) APUS (dioses de la montaña)
2) Pachamama (la madre tierra), y
3) JESÚS.

Otra cosa interesante de mencionar de este festival son las danzas y música por medio de tambores, flautas y algún acordeón.

Cientos de fieles danzan continuamente durante la noche.

Este festival también se suele celebrar durante la luna llena, antes del Corpus Christi (conmemoración de la Santa Eucaristía)


Este año 2012 el festival de la estrella de nieve o Qoyllur Rit’i se dio entre el 2 al 5 de junio.

 

Hasta Siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo = CTsT.

 

Ruta bíblica en Nazaret y Judios jasídicos en New York

En Nazareth se ha detallado una ruta la cual se supone la mas probable de haberse usado. Incluso usando la ayuda de Google Earth y un GPS.

Lo curioso de esta iniciativa que tiene como resultado el aumento del turismo religioso en Israel. Los turistas que recorren esta ruta no solo son peregrinos cristianos, sino hay judíos y árabes como se puede ver en las siguientes fotos del New York Time, publicados el 24 de junio del 2012.

La industria del turismo religioso dejo a Israel un ingreso de 3.5 billones de dolares ($3,500,000,000.00)

La ruta completa tiene una longitud de 37 millas (59.5 kms.) y en su recorrido hay casas de huéspedes o restaurantes donde los turistas pueden descansar o comer. Comidas comunes son el pan plano, hummus (Pate de garbanzo originario del medio oriente), y oveja asada.


Finalmente, aunque no se puede afirmar exactamente que esta fue la ruta que recorrió Jesús; sin embargo se acerca bastante sobretodo si usamos nuestra imaginación cuando estamos en dicho lugar.

 

                                                                                                  Judíos jasídicos en New York 2012

Estos judíos vestidos de forma singular se les pueden ver de manera frecuente por el parque Borough en Brooklyn (New York). Asimismo sus mujeres sus leyes antiguas dictan vestirse con modestia. Esto significa que deben cubrirse sus cuellos, brazos y piernas.

Por otro lado las mujeres casadas deben usar pelucas, pañuelos o turbantes para ocultar su pelo real como podemos apreciar en las siguientes fotos que comparto a continuación.




 



Finalmente, apreciamos, en un mapa coloreado, la población completa de judíos que viven en New York, de los cuales en Brooklyn están la mayoría: 561,000 (al 2011).

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo = CTsT

La cura ancestral pervive en medio de la científica

Los saberes ancestrales para cuidar la salud y el espíritu están en extinción en Bolivia, relata un «yatiri» (guía espiritual) aymara, mientras el gobierno toma medidas para defender y proteger la sabiduría y conocimientos acumulados durante siglos por los 36 pueblos indígenas del país.

Como hicieron sus antepasados, Juan Ángel Yujra abandona periódicamente los dominios occidentales del altiplano y la montaña y realiza largos viajes hasta alejados pueblos de las cálidas llanuras de la Amazonia oriental y la serranía sureña del Chaco, en busca de otros saberes, tradiciones y rituales dirigidos a sanar a las personas. 

Pero en esos recorridos observa una lenta desaparición de los ancianos curanderos. 

En una gélida noche altiplánica, Yujra abrió a IPS las puertas de su rústica vivienda, hecha de adobe, en la cima de una montaña de La Paz, desde donde se domina el gran cañadón que abriga una caprichosa arquitectura en peligrosas pendientes y quebradas. 

Con un poncho ceremonial heredado de su abuelo, y un gorro multicolor, echó las hojas de coca sobre un fino telar de lana de alpaca para leer el pasado y el futuro de las tradiciones, mientras relataba apesadumbrado la desaparición de antiguas costumbres en culturas de la Amazonia, el Chaco y otras regiones del país. 

Yujra, además de ser un yatiri, como se llama en aymara al poseedor de sabiduría o guía espiritual, es comunicador y antropólogo. Entre sus múltiples actividades, investiga sobre los conocimientos, ritos y tradiciones precoloniales para sanar a personas y ayudar a comunidades indígenas a sortear dificultades generadas por los humanos o la naturaleza. «La división entre la parte espiritual y la física está bien marcada en las culturas andinas» bolivianas, explicó, antes de citar las facultades adquiridas tras años de práctica y por la transmisión de conocimientos de las comunidades aymaras. 

Cuando un médico científico (convencional) agota sus posibilidades y no obtiene una mejora del paciente, es probable que el mal tenga relación con una debilidad del espíritu de una persona, y en ese caso el yatiri realiza una lectura en las hojas de coca, en busca de respuesta a las causas del problema de salud. 

Es frecuente, relató, la complicación de lesiones provocadas por caídas que, tras un tratamiento con fármacos, termina agravándose. En ese caso, la dolencia puede ser atribuida a un susto, a la pérdida del «ajayu» (alma) por acción de la tierra que la atrapa o por una maldición. 

Un 10 por ciento de médicos de ciencia bolivianos recomiendan a sus pacientes acudir a un yatiri, y ello representa una valoración a la medicina intercultural, explicó Yujra. 

En este terreno, el Ministerio de Salud impulsa el reconocimiento, la defensa y protección de los saberes tradicionales. 

Se trata de un rescate de los conocimientos colectivos e individuales de las sabidurías y tradiciones de los pueblos indígenas, campesinos originarios y comunidades afrobolivianas, detalló a IPS el técnico del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad de ese despacho, Willy Alanoca. 

Esa dependencia acaba de terminar la redacción de un proyecto de Ley de Sabidurías y Conocimientos Ancestrales, que comenzó al finalizar julio una fase de consultas con los pueblos donde aún sobreviven costumbres y tradiciones. La iniciativa quiere responder a inquietudes como la de Yujra. 

«Un extranjero vino a Bolivia, tomó la muestra de una pomada fabricada por un médico naturista y patentó la fórmula en su país. Eso no debe continuar», expresó Alanoca al comentar el expolio de la sabiduría colectiva, incluidas las plantas medicinales autóctonas. 

La Constitución de 2009, que declaró a Bolivia como un Estado plurinacional, reconoce los saberes, tradiciones y costumbres y establece la necesidad de defender esos conocimientos ancestrales colectivos. 

En Bolivia, con 10,5 millones de personas, 62 por ciento de la población se reconoce como indígena, según el último censo, la mayoría quechuas, seguidos por los aymaras. 

El proyecto intenta legalizar el trabajo de guías espirituales, médicos especializados en medicina natural (naturistas) y parteras tradicionales, para su ejercicio en las comunidades donde los servicios de salud son escasos, señaló el técnico. 

El viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Alberto Camaqui, informó que 1.220 médicos tradicionales, parteras y naturistas fueron registrados en su despacho, y anunció la creación de un registro oficial y la clasificación de unas 60 plantas medicinales. Los médicos tradicionales están presentes y «todos hemos recibido de alguna manera» un tratamiento para curar fracturas y luxaciones a través de «emplastos de barro, de diferentes plantas» y bebimos infusiones de diversos vegetales, incluyendo de hojas de coca, comentó a IPS el médico e investigador científico Franklin Alcaraz. 

Con la experiencia de trabajo en poblaciones rurales cercanas a La Paz, y con una especialización en el austriaco Hospital General de la Universidad de Viena, Alcaraz enseña la otra cara de la realidad. 

Habituados a la medicina tradicional, los pacientes de comunidades indígenas acuden a la medicina científica o convencional cuando todos los recursos se agotaron. Por eso, muchas veces llegan cuando el estado de la enfermedad está avanzado y no hay soluciones. 

«Entonces, si el paciente muere, echan la culpa a la medicina científica», afirmó. 

La dificultad observada por Alcaraz es el ámbito en que pueden desempeñar sus actividades los médicos tradicionales. «Y si desaciertan en sus curaciones, ¿estarán expuestos a juicios por mala práctica? No hay tratados ni pautas escritas sobre cómo deben comportarse frente a un problema de salud», opinó. 

Por el contrario, Yujra abogó por evitar un encasillamiento de las prácticas medicinales originarias en normas científicas, que no interpretan el pensamiento de los pueblos. 

Desplazados por las religiones católica, evangélicas y otras, los guías espirituales desaparecen en las llanuras de la Chiquitanía, una zona del oriente boliviano, y sus conocimientos herbolarios están desapareciendo, citó con pesar a título de ejemplo de una situación que se extiende por otras regiones del país. 

La recuperación de valores ancestrales, planteó Yujra, debe quebrar toda discriminación, incluir a organizaciones sociales en una legislación abierta y ayudar a enfrentar nuevos desafíos como el tratamiento de personas adictas a drogas, en una combinación de conocimientos que constituirán la medicina intercultural.

* Por Franz Chávez, La PAZ, (IPS) -Julio 2012

Embarazo adolescente respaldado por la hipocresía

La carencia de estrategias efectivas de prevención y de programas de educación sexual adecuados contribuye en Chile a que el embarazo de jóvenes menores de 19 años crezca de manera sostenida, transformándose en un flagelo social difícil de mitigar.

«Los más pobres entre los pobres, en términos económicos, son los hijos de madres adolescentes. Ahí se concentra la pobreza, por lo cual es necesario implementar a la brevedad políticas públicas efectivas para prevenir este problema», indicó la psicóloga Vania Acuña, del Centro de Estudio Sistémico. 

Acuña precisó que en la actualidad los adolescentes tienen acceso a información sobre la prevención del embarazo y los métodos anticonceptivos que se pueden utilizar. Sin embargo, el problema se centra en que muchos de ellos buscan en las relaciones sexuales llenar vacíos emocionales, por lo cual es claro que las políticas públicas están mal orientadas. 

«Los jóvenes se sienten muy solos y desamparados, a veces viviendo grandes angustias o dolores sin ninguna contención de parte del mundo adulto, que también está pasando por sus propias dificultades», añadió Acuña a IPS. 

«Entonces un embarazo viene a llenar una necesidad insatisfecha, que es el afecto, la fantasía de que el bebé va a querer a la madre como nadie nunca la ha querido», completó. 

Un estudio sobre embarazo adolescente, presentado a fines de 2011 por el Ministerio de Desarrollo Social, indicó que más de 40.000 niños y niñas de los 250.000 que nacen por año en Chile son hijos de madres de entre 10 y 19 años, que en 65 por ciento de los casos pertenecen al 40 por ciento más pobre de la población. Solo uno por ciento corresponde al 20 por ciento de mayores ingresos. 

El informe agrega que 92.853 hombres y mujeres fueron padres con 19 o menos años de edad en 2010. Todos ellos declaran haber conocido los métodos para prevenir el embarazo, pero, pese a ello, 62 por ciento no usó ninguno en su primera relación sexual. 

En ese panorama, el doctor Ramiro Molina, del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera), explicó a IPS que en Chile existe una fecundidad diferenciada. 

Las jóvenes entre los 17 y 19 años han bajado sus índices de fecundidad en los últimos tiempos, mientras que las de 16 y 17 años los mantienen, explicó el especialista del Cemera, de la Facultad de Medicina de la estatal Universidad de Chile. 

«Bajo los 15 tenemos, desde mi perspectiva, un desastre y medio», alertó. 

Para Molina, en la fecundidad adolescente hay una diferencia de carácter social «extraordinaria» y eso se evidencia también en las conductas sexuales y en el uso de métodos anticonceptivos, tanto en la primera relación sexual como en las que siguen. 

Es que las políticas públicas no han profundizado lo suficiente y se implementan también con diferencias en la atención de salud entre los estratos socioeconómicos más acomodados y los más vulnerables, opinó. 

«Es un pilar fundamental que aquellas niñas o niños que han iniciado su vida sexual sean atendidos adecuadamente», reclamó el experto en ginecología pediátrica y de la adolescencia. 

En materia de educación sexual, en tanto, Molina resaltó las deficiencias y recordó que Chile fue el último país en América Latina en aprobar una ley que obliga a impartir educación sexual en los establecimientos de educación secundaria. 

En agosto de 2011, el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunció un presupuesto de 1,2 millones de dólares para capacitar en materia de sexualidad a profesores de centros ubicados en zonas vulnerables de todo el país. «Sin embargo, de ese total solo se invirtieron 400.000 dólares e incluso menos», denunció Molina. 

El gobierno derechista de Sebastián Piñera anunció para este año la implementación de un plan piloto, en el marco del programa Chile Crece Contigo, el cual integrará talleres especiales para padres adolescentes al interior de los colegios y buscará educarlos acerca de las responsabilidades que significan tener un hijo y, sobre todo, de la importancia de seguir estudiando. 

Se pone énfasis en esto último debido a que, según los informes, la mayoría de las madres adolescentes abandonan los estudios y quedan desamparadas, por lo cual 60 por ciento de ellas se embarazan por segunda vez antes de los dos años. 

Por su parte, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), encargada de otorgar almuerzos en las escuelas públicas y pases de movilización escolar, implementó un programa piloto enfocado en retener en el sistema escolar a los y las estudiantes en condición de fecundidad. 

Los resultados de la última encuesta de Caracterización Socioeconómica, que se realiza cada tres años en todo el país, dio que 30 por ciento de las mujeres entre 14 y17 años consultadas establecen que la maternidad o el embarazo es una condición por la que no asisten a la escuela. 

Debido a esto, el objetivo es desarrollar un modelo de acompañamiento psicosocial, dirigido a mejorar las condiciones de vida de estos estudiantes, que les permita compatibilizar los roles.

A pesar de esto, ambos expertos coincidieron en que las políticas implementadas por el gobierno «son insuficientes» y no van orientadas a resolver el problema con medidas eficaces que apunten a la prevención. 

«La fecundidad adolescente no es inocua, no es inocente, porque crea problemas desde el punto de vista de salud, como la mortalidad materna y del recién nacido, y también social», porque incrementa la vulnerabilidad de las adolescentes y perpetúa el círculo de la pobreza, advirtió Molina. 

Añadió que «somos, más que un país conservador, un país hipócrita, que nos está haciendo mucho daño». 

«Esa hipocresía se manifiesta al decir que se hagan las cosas, pero que no se noten, que no se digan, que no se planteen. Este conservadurismo, este tradicionalismo ignorante, esta ignorancia químicamente pura y transparente, nos hace un daño espantoso», enfatizó. 

El experto señaló que este ya no es un problema técnico, sino político, que sólo se superará con un Estado responsable y capaz de implementar políticas públicas efectivas, aunque eso signifique enfrentarse a los poderes fácticos. 

«Desde el punto de vista técnico, las soluciones existen, están, tienen evidencia científica, tienen un costo, una forma de ser y solamente hay que aplicarlas», afirmó. 

«Es un tema de política pública y no se resolverá el problema mientras los que tienen la responsabilidad de administrar el Estado no lo tengan claro y sean capaces de llevarla a cabo y se enfrenten con los poderes fácticos de carácter filosófico y religioso», apuntó. 

«Por lo demás, los jóvenes lo están exigiendo», concluyó. 
* Por Marianela Jarroud /SANTIAGO-Chile/ Junio 2012 (IPS)

El Racismo en Suiza

A manera de tener una visión completa de este tema del racismo -que es un fenómeno mundial-, agrego este interesante reporte que viene de suiza (ver abajo). Asimismo quiero escribir, en mi opinion, que el racismo es algo que esta en todas partes y que mucha gente lo hace por diversos motivos.

En algunos casos por sentirse superiores o mejores a los demás. Generalmente se hace entre todas las razas; pero las que mas dañan es cuando proviene de las mayorías contra minorías que tienen pocos recursos económicos, por lo tanto poca opción de defenderse.

En otros por antipatía racial , cultural, idiomatica o asustarse por prejuicios no comprobados o generalizados infantilmente. 

También hay muchos casos por envidia de no querer dejar progresar a personas de otras razas (minorías raciales) y hacer leyes injustas  poniéndoles trabas burocráticas o administrativas increíblemente absurdas e injustas, etc.


Hasta siempre.

CTsT

***************************************************************************************************************************************************************

«El racismo, lo siento instintivamente»

El rechazo a lo diferente y las tendencias discriminatorias, eventualmente racistas, se producen en Suiza normalmente de modo sutil.

El rechazo a lo diferente y las tendencias discriminatorias, eventualmente racistas, se producen en Suiza normalmente de modo sutil. (Keystone)

¿Dónde comienza el racismo? Cómo se manifiesta en la vida cotidiana? ¿Cómo afrontar las discriminaciones? Dos mujeres narran sus experiencias. Ambas tienen la piel oscura, un pasaporte suizo y una estrategia de defensa.

“Soy mulata. En mi familia, la piel presenta todos los tonos de color; se trata de una cosa normal. En mi país era aceptada”, narra Josefina Schnell-Ortiz, de 50 años, de República Dominicana y quien estudió psicología y ruso en San Petesburgo, donde conoció a su marido. La pareja se instaló en Suiza en 1988.

“En ese tiempo, muchas personas que huían de Sri Lanka llegaron a Suiza. Más tarde, el flujo de inmigrantes comenzó a llegar de los Balcanes. Tal vez los suizos se sienten amenazados porque no los conocen y por la cantidad de extranjeros que han llegado. Yo estaba algo preocupada; me preguntaba si podría vivir en un país tan hostil a los extranjeros”, describe Josefina Schnell-Ortiz, quien trabaja actualmente como maestra de español y ruso en el cantón de Berna.

No obstante, ella no considera que haya un fondo racista detrás de cada comportamiento desagradable. “No lo tomo todo de modo personal, todo no se dirige directamente a mí”.

Josefina Schnell-Ortiz.

Josefina Schnell-Ortiz. (swissinfo)

Físico que marca

Isobel Allen nació en 1964 en Escocia. Su madre era suiza y su padre, jamaiquino. Llegó a Suiza a la edad de 20 años.

“A diferencia de en Escocia, aquí estaba tranquila”. En la ciudad de Glasgow, de 3 millones de personas, era tildada de black bastard (negra bastarda). En Suiza también me hicieron comprender en varias ocasiones que yo era diferente”.

Por ejemplo, a la hora de intentar encontrar un apartamento. Concertaba las citas de manera telefónica, hablando fluidamente el dialecto alemán que se habla en Berna, pero la sorpresa se producía cuando se presentaba en persona para ver el apartamento en cuestión. “Mi aspecto no corresponde a la imagen que uno se hace de mí, se espera a otra persona”, indica.

Nadie le rentó un piso sin tener que recurrir a la recomendación de un conocido. “Yo puedo fiarme a mi instinto. Si hay motivaciones racistas tras un rechazo de empleo o para rentar un apartamento, lo siento. Es una sensación que reconozco desde mi infancia”.

En parte, cuestión de actitud

Josefina Schnell-Ortiz advierte de la existencia de comportamientos racistas y que algunos tienden a juzgar al otro por su aspecto físico. “Pero no me siento víctima, y no quiero decir que soy tratada de modo distinto a causa del color de mi piel”, relativiza.

Se trata, en parte, de una cuestión de actitud. “Mi personalidad no se encuentra en el color de mi piel. Trato a los otros con respeto y espero que los otros me traten de igual forma”.

Josefina Schnell-Ortiz está convencida que para encontrar su sitio en una sociedad como la helvética, los inmigrantes deben desarrollar una cierta confianza en sí mismos. “Uno es observado por un largo tiempo; no es aceptado de inmediato”. Hoy día, ella no se considera extranjera, sino suiza, con familia y niños: “Aquí estoy en casa y no le quito nada a nadie”.

Isobel Allen se ha formado como maestra de danza gimnástica y enfermera. En su tarea debe, con frecuencia, atender a muchos pacientes de edad a domicilio. “A nivel profesional no soy tratada con menosprecio. Claro que mis clientes a veces se sorprenden y, curiosos, me preguntan de dónde provengo. No han nada racista en ello. Hace poco una paciente me dijo: ‘Está usted bastante bronceada’. No se había percatado de que siempre he sido morena”.

Isobel Allen.

Isobel Allen. (zVg)

Tomar posición y reaccionar

Isobel Allen sabe que es juzgada por su aspecto. “En la aduana casi siempre me controlan. Es normal y el tema no me ocupa de modo constante. Antes, la sensación de ser extranjera la tenía más presente, pero los años han pasado y, probablemente, también me comporto ahora de manera diferente”.

Cuando presencia que alguien trata sin respeto o injustamente a otra persona, ella siente que debe hacer algo. Esto, “para que la gente se dé cuenta de cómo se comporta”.

Con el tiempo ha aprendido a protegerse y a defenderse. Una vez, de vuelta de vacaciones, colocó en su balcón un tendedero con ropa recién lavada y una vecina le gritó que eso no se hacía en Suiza y que debía volverse a su país. “Justamente he vuelto a mi país, este es mi hogar’, le respondí. Estaba tan molesta. Finalmente trabajo y pago mis impuestos aquí, como los otros también”.

Fenómeno humano

Para Josefina Schnell-Ortiz las discriminaciones existen en todas partes del mundo, sea porque uno es blanco o negro, hombre o mujer, o porque tiene otra religión u otra forma de pensar.

“Suiza no es ni más ni menos racista que otros países. El miedo a lo desconocido, a lo extraño es un fenómeno humano”. También ella ha vivido situaciones en las que se observa un toque discriminatorio, pero advierte: “no permito que la situación degenere. Me defiendo”.

Y narra un episodio sucedido en el tren. Una mujer quería sentarse, pero la silla estaba ocupada por el bolso de Josefina. “En lugar de pedirme que lo quitara, me dio pequeños toques con el dedo en mi espalda. Le dije que podía dirigirme la palabra, pero que evitase tocarme”.

Josefina Schnell-Ortiz no quiere dar mayor importancia a este género de episodios que, de cualquiermodo, no afectan realmente su vida. “¿Qué debo hacer si la gente no conoce los buenos modos? No puedo educarla; pero intento evitar entrar en conflicto”.

* Gaby Ochsenbein, swissinfo, 5 de enero de 2012
  Traducción: Patricia Islas


INFORME SOBRE RACISMO

178 casos fueron verificados en 2010, 16 más que en el año precedente, por la red de centros de consulta dirigida a las personas que consideran haber sido objeto de discriminación racial. (Balance 2010, presentado en junio pasado)

Estas informaciones son recopiladas por la Comisión Federal contra el Racismo y la asociación humanrights.ch.

Entre las constataciones recogidas se encuentra la de consideración de que los incidentes tratados están asociados a una forma latente de xenofobia o intolerancia al color de la piel o al islamismo.

En 2010, los actos racistas debidos a la xenofobia fueron más frecuentes de acuerdo a la apreciación de los consejeros de la red de consultación, con 72 casos. La islamofobia fue señalada en 23 ocasiones.

Las más afectadas por discriminación racial resultaron las personas provenientes del África subsahariana (42 casos), de Europa central (26) y de África del Norte (23), de un total de 134 casos de los que se conoce la procedencia de la víctima.

Los insultos racistas (69) son los incidentes más frecuentes registrados.

Cabe señalar que la categoría de “rechazo a prestaciones públicas”, aumentó con 17 casos.

Se trata, por ejemplo, del rechazo a ser admitido en un establecimiento nocturno, como una discoteca.


ENLACES

Los límites de la unión civil homosexual

Desde que entró en vigor el registro civil de parejas del mismo sexo en Suiza hace justo 5 años más de 10.000 personas se han decidido por dar el ‘sí’ a través de esta unión oficial.

Maria von Känel Scheibling, a la derecha, con su familia.

Maria von Känel Scheibling, a la derecha, con su familia. 

La cita a la oficina del registro civil ha sido un acontecimiento muy significativo para ellos, pues de este modo han obtenido el reconocimiento oficial de su unión, un modo de asegurar así ciertos derechos y obligaciones en el marco de su relación de pareja, como el permiso de residencia en caso de tener un socio de origen extranjero.

Si bien hay ámbitos que se resuelven con el registro de esta unión como es el caso en temas como herencia y pensiones, la adopción y la reproducción asistida están prohibidas en Suiza para las parejas homosexuales, un tema prioritario a reivindicar.

El deseo de tener familia es un asunto central para muchas de estas parejas y aquellas que se han inscrito en el registro vigente desde 2007 se encuentran en una posición lejos de lo ideal. Lo cierto es que la realidad ha rebasado al marco legal establecido para las parejas del mismo sexo.

Dos madres

Maria von Känel Scheibling y su pareja han vivido bajo el mismo techo durante 14 años y habían deseado por mucho tiempo oficializar su relación “para obtener una seguridad legal ante nuestro compromiso como pareja”.

“Debido a que también teníamos el deseo de tener hijos, nos decepcionó la decisión de que la adopción no sería contemplada en este registro civil de parejas homosexuales”, indica Von Känel Scheibling a swissinfo.ch.


“Pero aun así quisimos registrar nuestra relación, pues es importante dar una señal para mostrar que este tipo de uniones como la nuestra existen”.

De este modo, las dos mujeres anunciaron su unión en el registro civil desde el primer año que Suiza autorizó este procedimiento. Y desde entonces y a ojos de la ley, ambas cambiaron su estatus de soltería al de relación en pareja del mismo sexo.

Después vinieron los hijos. “Nuestros niños nacieron en el marco de nuestra relación lesbiana. Yo di a luz al primer niño; mi socia, al segundo.”

Paradoja

Las dos madres no tienen ningún derecho o responsabilidad parental en el marco jurídico por el niño que su pareja concibió, y a esto se suma que el camino de la adopción les está prohibido, por haberse inscrito en 2007 al registro de parejas del mismo sexo.

Es decir, ellas no pueden dar el paso de la adopción mientras que un homosexual –mujer u hombre- que no se encuentre en este registro, sí tiene derecho ella.

“Al vivir el día a día como familia, nos damos cuenta que la prohibición a la adopción no solo es una barrera en contra de los padres: Lo que más nos duele es el hecho de que existe también en contra de nuestros hijos”, indica von Känel Scheibling.

Como cofundadora de la asociación ‘Familias Arcoíris’, von Känel Scheibling emprendió la batalla para obtener el estatus legal de padres para las parejas homosexuales ante el Tribunal Federal, pero fracasó, por lo que decidió acudir a la Corte Europea de Derechos Humanos, donde el caso se analiza actualmente.

Uwe Splittdorf, de la plataforma suiza de organizaciones homosexuales ‘Pink Cross’ indica al respecto que más de 30.000 niños en este país crecen en las denominadas familias arcoíris, es decir, con algún miembro homo o bisexual. Otras estimaciones se reducen a 6.000 casos.

Los tiempos cambian, pero lentamente

El matrimonio con todos sus derechos es el objetivo final de la lucha: “Sí, efectivamente, es nuestro deseo y creo que podremos alcanzarlo en unos 5 a 6 años”, explica Splittdorf y detalla: “El derecho a la adopción es el siguiente paso en el que nos concentraremos”.

La ley de partenariado para parejas del mismo sexo, que cumple un lustro en vigor, ha otorgado mucho mayor aceptación de los miembros homosexuales en la sociedad, considera Uwe Splittdorf.

“Ha sido bien recibida por familiares y amigos de las personas que deciden incluirse en el registro; además del hecho de resolver problemas prácticos como el derecho a herencia y la residencia de parejas del extranjero; pero pese a esto, aún hay personas gay que llevan una doble vida”.

El profesor en Sociología René Levy está de acuerdo con ello: “Creo que hay muchas situaciones en las que los homosexuales esconden sus preferencias en el ámbito de la sexualidad. ‘Salir del armario’ no es un acto trivial puesto que aún resulta penoso o surgen temores por las dificultades que pueden generarse ante el anuncio de la propia homosexualidad”.

“Todavía no existe un gran reconocimiento para las identidad que no se restringen a la  heterosexualidad y el cambio en este sentido es lento. Se encuentra más bien al nivel de lo políticamente correcto y no a un nivel profundo en la mirada de la sociedad en general”.

A juicio de Levy, el registro de parejas del mismo sexo es un compromiso mal logrado: “No es una ley que sitúe en la ilegalidad a la homosexualidad, pero tampoco la declara en términos de igualdad”, subraya.

Suiza es una sociedad conservadora, opina Levy: “Las normas de igualdad, apertura social y multiculturalismo son establecidas por gente con un alto nivel de educación, pero se trata solo de una minoría, aunque, si bien es cierto, una minoría de gran voz”.

Por los derechos del niño

Esta ley sobre el partenariado homosexual contó con un apoyo moderado al momento del debate para implementarla, aunque el partido de derecha Unión Dmocrática de Centro (UDC) -que representa a un cuarto de los electores-, se opuso abiertamente a ella.

El partido argumentó que esta “ley innecesaria” era parte de una tendencia que conducía a la devaluación del matrimonio: “Esta legislación socaba la base de nuestra sociedad, es decir, la familia», indicaba la UDC en un comunicado.

“Si los que apoyan esta reforma argumentan que la nueva ley prohibe la adopción y la fecundación asistida para estas parejas, uno se debe preguntar por cuánto tiempo será el caso, pues si esta ley entra en vigor, nuevas reivindicaciones serán formuladas inevitablemente”, advertía entonces la UDC.

Pero la defensa de estos derechos existía antes y después de esta legislación. Maria von Känel Scheibling defiende al respecto que si ella busca mayores cambios es porque quiere que sus hijos obtengan los mismos derechos que cualquier otro niño en Suiza.

Por ahora, esta madre de familia no sabe si sus esfuerzos y los de otros padres de familia homosexuales tendrán éxito, pero sostiene que lo importante es mantenerse visible. “Al menos que sepan que estamos aquí”.

* Texto de Clare O’Dea ( swissinfo.ch, 2 enero del 2012)
Traducción: Patricia Islas

Nota: La mayoria de las fotos corresponden a USA 2011

DATOS CLAVE

Un promedio de 56 contratos civiles de parejas del mismo sexo se concretan cada mes en Suiza, de acuerdo a las estadísticas federales de 2011 (datos de enero a septiembre).

El total anual de parejas registradas en 2011 es de 650 (es decir, 1.300 personas).

56 relaciones registradas oficialmente cada mes en Suiza, una cifra menor si se compara con el promedio de contratos matrimoniales al mes: 3.566.

Los hombres son los que muestran una mayor inclinación para inscribir su relación homosexual en el registro civil, en comparación con las mujeres: 70% del total.

De 2007 a finales de 2010 se registraron 9.000 uniones y 312 disoluciones de este tipo de contrato, según un balance de la Oficina Federal de Estadísticas.


En junio de 2005, la ciudadanía suiza votó en referéndum, por 58 votos a favor el registro de parejas del mismo sexo.

El registro inició en enero de 2007.

El registro civil inscribe a una pareja homosexual si ambos miembros son mayores de 18 años y si al menos uno de ellos tiene la nacionalidad suiza o el permiso de residencia en este país.

La primera pareja en registrase fue una con 30 años de vida en común, en el cantón del Tesino.

¿Porqué la gente actúa tan mal?

Saliendo de una tienda fui interceptado por 2 jovenes misioneras de una iglesia cristiana. Ellas me saludaron amablemente y mientras desarrollaban su mensaje introductorio conmigo me obsequiaron una revista con el tema principal que es materia de este articulo.

Como mi filosofia personal es de apertura total a todas las iglesias y filosofias de vida que existe en nuestro planeta tierra, no tuve problema en escucharlas y desarrollar un breve; pero sustancioso dialogo.

Guarde la revista que me obsequiaron y un par de semanas despues la pude leer con detenimiento y pude resumir la explicacion, desde la optica biblica, que le dan a esta cuestion:

1)“La mera opresion puede hacer que un sabio se porte como un loco.” (Eclesiastes 7:7)
2)“El amor al dinero es la raiz de toda clase de males.” (1Timoteo 6:10)
3)“Por cuanto la sentencia contra una obra mala no se ha ejecutado velozmente. Por eso el corazón de los hijos de los hombres ha quedado plenamente resuelto en ellos a hacer lo malo.” (Eclesiastes 8:11)
4)“Cada uno es probado al ser provocado y cautivado por su propio deseo. Entonces el deseo, cuando se ha hecho fecundo, da a luz el pecado.” (Santiago 1:14,15)
5)“El que está andando con personas sabias se hará sabio; pero al que está teniendo tratos con estúpidos le irá mal.”

Luego termina el articulo diciendo que la maldad acabará cuando venga Dios y la gente buena y que sufre en silencio se ganará el cielo donde no existe la maldad, los abusos y la injusticia, que hoy es común en el mundo.

Buscando puntos de coincidencia con lo anterior escrito destaco lo siguiente, desde mi punto de vista personal:

1-El amor exagerado al dinero y placeres mundanos es la raiz de los principales problemas del mundo actual. Tanto a nivel de los frios billonarios como de la gente común del pueblo.

Muchos de estos últimos , contradictoriamente, se obsesionan por ser como los millonarios alejandose de los principios basicos del cristianismo que los llevaria a la vida eterna junto a Dios.

Y, desde el punto de vista no religioso, los aleja de ser felices de manera real con lo que tienen o pueden lograr, de buena forma, por ellos mismos; sin tener que adorar, envidiar o querer imitar a las personas que tienen mucho dinero en este mundo.

2-A mucha gente les gusta conseguir las cosas materiales rapidamente, sin mayor esfuerzo; sino se desesperan, se sienten fracasados, se estresan o comienzan a actuar negativamente dejandose llevar por envidias extremas o el querer imitar a idolos de barro. Es triste ver como mucha gente pobre o de clase media no aprecia sus logros , por mas humildes que sean, o como arriesgan su felicidad familiar por buscar metas materiales que no solo terminan con su vida familiar; sino que a ellos mismos los alejan de los mas puros ideales que tenian antes de dejarse ganar por la propaganda materialista televisiva o de algunos “amigos” exitosos en haber conseguido mucho dinero.

Por otro lado, Yo no creo que los seres humanos son buenos o malos solamente por ser pobres o ricos. Creo que en ambos extremos hay gente buena y mala, tal como lo define la religion cristiana, en general.

Asimismo creo que la inmensa mayoria de seres humanos tienen oportunidades de llevar una vida positiva y feliz, de acuerdo a su entorno; sin embargo muchos no lo aprovechan, porque pierden el tiempo en cosas superficiales, tontas o en acciones negativas.

Creo que esta vida es una gran prueba en la que debemos usar todo el potencial que tengamos, sin importar donde estemos o cual sea nuestra situacion economica.

Siempre tendrá mas merito aquella persona que supera la pobreza e ignorancia de su entorno ; que aquel hijo de millonario quien recibe todo lo material por herencia, casi sin esfuerzo de su parte.
No importa que el pobre solo consiga ganar lo necesario para cubrir sus gastos personales y familiares. Si es feliz y honesto. Entonces, le gana “por goleada”, ante la gente honesta y ante Dios, a los millonarios y sus billones de dolares que dominan este mundo terrestre.

La clave es alcanzar el punto de equilibrio humano en donde consigas lo necesario material para ti y/o tu familia; sin perder tus principios morales y eticos. Y que no te importe lo que otros consigan desde el punto de vista de dinero. Si lo consiguen en buena lid. Entonces, felicitalos. Sobretodo si son personas justas y solidarias con las personas de su entorno o pais.

Siempre recuerda que la felicidad es algo interior a todo ser humano y que no depende de la cantidad de dinero que tengas; sino de como afrontas la vida y la vives cumpliendo los principios básicos de justicia, amor y solidaridad con todos los demás seres humanos de este planeta.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

El Misterio del monasterio Mar saba

En la siguiente foto -abajo- se aprecia el espectacular monasterio de “Mar Saba” situados en unas altas y rocosas montañas del desierto judio del sureste de Jerusalem.

Dicho monasterio fue fundado el año 453 de nuestra era. Alli viven una comunidad de monjes ortodoxos griegos quienes pasan la mayor parte de sus dias en oracion y silenciosa meditacion.

Un estudioso de la biblia (Morton Smith, ver su foto abajo) en su segunda visita, en 1958, dice que descubrió unos documentos antiguos en la biblioteca del monasterio donde se han escritos pasajes secretos, no revelados, del evangelio de marcos en el nuevo testamento.

Morton Smith por 15 años estudio los textos antes de hacerlos publicos en 1973.

Esto causó gran controversia y sucedieron muchos hechos controversiales que menospreciaron los descubrimientos por un lado, y ocultaron las fuentes originales a otras autoridades que querian usar la ciencia para verificar su autenticidad.

Morton Smith fue un estudioso de la biblia y profesor de la universidad de Columbia. los manuscrito que el encontró estaban redactados en griego. Despues de 15 años de trabajo logro traducirlos y entenderlos cabalmente y, segun smith, hablan de la resureccion de Jesus y su visita a la casa de un joven por 6 dias, donde el aconseja al joven lo que debe hacer. Y el innombrado joven viene a Jesus en una delgada tunica y con el resto del cuerpo desnudo.
Jesus permaneció con dicho joven toda la noche, donde Jesus le enseño el misterio del reino de Dios.

Cuando Morton Smith, en 1973, escribio su libro “A Secret Gospel of Mark” (Un secreto del Evangelio de Marcos) tuvo fuerte oposicion de lideres de la Iglesia, quienes lo acusaron de alterar los manuscritos; sin embargo el misterio sigue.

A pesar de que Morton Smith murio en 1991 (hace 19 años), recientemente -Diciembre 2009- la Revista “BIBLICAL ARCHAELOGY REVIEW” (Analisis de la Arqueologia Biblica) ha vuelto a reabrir este caso bajo el titulo de “AN AMAZING DISCOVERY” (Un asombroso descubrimiento)

Personalmente yo me pregunto:

¿De que nos sirve aprender que la Biblia es incompleta o no es confiable totalmente en su contenido original; pues algunos gobernantes o lideres religiosos, a traves de la historia, le hicieron modificaciones de acuerdo a sus intereses personales o de grupos?

¿Esto servira para que la gente sea menos egoista o solidarios entre nosotros?

¿Esto servira para que haya mas justicia en el mundo?

Hasta siempre.
CtsT

Causas del sufrimiento y una visión Budista

La razón más común de que las personas se acerquen a la espiritualidad es hacer frente al sufrimiento.

Mar08$10

Todas las religiones prometen aliviar el dolor: la fe trasciende las penalidades de la carne y el alma es un refugio para el corazón afligido. No obstante, cuando se acerquen a Dios, la fe o el alma, muchas personas no encuentran alivio, o sólo el que podría resultar de hablar con un terapeuta.

El dolor no es lo mismo que sufrimiento. En sí mismo, el cuerpo descarga el dolor espontáneamente, liberándolo cuando se alivia la causa subyacente.

Hace falta un esfuerzo de la mente para crear sufrimiento, una mezcla de creencia y percepción que la persona supone no controla. Pero aunque el sufrimiento parezca inexorable, lo que nos libera no es atacar al sufrimiento mismo, sino determinar la irrealidad que nos hace aferrarnos al dolor.

La sustitución del dolor con el placer es eficaz en el corto plazo. Ambos son sensaciones, y si una tiene la intensidad suficiente puede anular a la otra.

El temor a la muerte es una fuente de ansiedad que se extiende a muchas áreas.

La manera en que nuestra sociedad glorifica la juventud y teme el envejecimiento, nuestra necesidad desesperada de distracción, la venta de cosméticos y tratamientos de belleza, el auge de gimnasios tapizados con espejos de cuerpo entero y la manía por las celebridades, son síntomas del deseo de negar la muerte.

La teología intenta convencernos de que hay vida después de la muerte, pero como esa idea debe sustentarse en la fe, la religión obtiene obediencia blandiendo sobre nuestras cabezas la vida después de la muerte.

Si carecemos de fe, adoramos al Dios equivocado o pecamos contra el correcto, nuestras posibilidades de ser recompensados después de morir se desvanecen. Los conflictos religiosos siguen suscitándose a causa de este asunto provoca mucha ansiedad: los fanáticos preferirían morir por la fe que vivir aceptando que la fe de otro tiene derecho de existir.

De acuerdo a la antigua tradición budista, todas las personas atraviesan por los 8 sufrimientos. Los cuales son:
1) El nacimiento,
2) La vejez,
3) La enfermedad ,
4) La muerte,

A los 4 primeros el budismo le agrega 4 más que son:

5) El sufrimiento de separarse de los seres queridos;

6) El sufrimiento de encontrar a seres que odiamos;

7) El sufrimiento de no poder alcanzar lo que deseamos, y

8) El sufrimiento que surge de los 5 componentes que componen nuestro cuerpo y nuestra mente.

Esos 5 componentes son:

 la forma (nuestro aspecto físico);

percepción (a través de los órganos sensoriales); conceptualización (función creadora de imágenes mentales y conceptos);

voluntad (fuerza que motiva la acción) ,y

la conciencia (permite discernir e integrar la percepción, la conceptualización y la voluntad).

Estos aspectos, físicos y mentales, de nuestra vida están en un continuo cambio –surgiendo y cesando- debido a las diversas causas y condiciones.

Esta naturaleza cambiante de nuestras vidas se encuentra fuera de nuestro control. Sin embargo; debido a las ilusiones, las personas, generalmente, crean la falsa idea de un Yo absoluto y desarrollan, sin darse cuenta, el apego hacia el mismo.

Debido al enorme abismo entre la realidad del flujo dinámico de la vida y nuestra concepción errada de un ego permanente y absoluto, nos sentimos profundamente frustrados: ¡Mi vida no debería ser de este modo! De allí que, toda existencia se convierte en sufrimiento.

Creo que si nos informamos y reflexionamos sobre estos temas. Si nos preparamos o afrontamos a la muerte, como parte de la vida y como una realidad inevitable que no puede escapar ningún ser humano.

Además, si somos tolerantes y solidarios con todas las personas del mundo. Entonces, disminuiremos nuestros sufrimientos terrestres y nuestras vidas serán mejores, al menos más justas y pacificas.

Hasta siempre.

CTsT