Mario Vargas llosa: Contra el e-Book y a defender» la lengua española

El Nobel de Literatura destacó el trabajo de escritores latinoamericanos que “han mantenido la unidad y fecundidad de nuestro idioma”.

682716

El Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosase muestra esperanzado de que el libro en papel no desaparezca y coexista con su homólogo digital, mientras evalúa que la literatura en lengua española “está en buen pie”.

Vargas Llosa considera que, en el caso del libro, el soporte no es una cuestión menor.

“Estoy convencido de que la literatura que se escribiría exclusivamente para las pantallas sería mucho más superficial, de puro entretenimiento, conformista”, dijo a DPA hoy durante el VI Congreso Internacional de la Lengua Española en Ciudad de Panamá.

“El espíritu crítico, que ha sido algo que ha resultado sobre todo de las ideas contenidas en los libros de papel, podría empobrecerse extraordinariamente si las pantallas acabaran por enterrar a los libros”, manifiesta.

EL NÚMERO DE LECTORES AUMENTA
Las letras iberoamericanas, afirma con optimismo el autor de “Conversación en La Catedral” y “La ciudad y los perros”, “gozan de buena salud”. “Ha habido una crisis económica que ha afectado algo, pero mucho menos de lo que se temía. Creo que el libro sigue circulando”.

Al respecto, apunta que “es interesante saber por ejemplo que el número de lectores aumenta, aunque no tanto la venta de libros, pero sí el número de lectores, y ese es un síntoma muy alentador”, señala Vargas Llosa.

El escritor peruano fue el gran protagonista de la jornada inaugural del VI Congreso que abrió el telón el domingo y proseguirá hasta el miércoles en el Centro de Convenciones Atlapa bajo el lema “El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur”.

El desarrollo de las nuevas tecnologías implica “una problemática nueva, con la gran transformación que ha significado para el libro, para la cultura en general”, sostiene el galardonado autor, que presentará este martes en Panamá su más reciente novela, “El héroe discreto”.

CULTURA DIGITAL
El camino que se abre para la industria editorial es, mayormente, de incertidumbre. Es “muy difícil profetizar qué cosa va a ocurrir, si el libro digital va a anular enteramente al libro de papel”. También queda por saber “si va a haber finalmente una legalidad respecto al libro digital y a la cultura digital”, añade.

“Eso va a ser un elemento absolutamente fundamental en la dirección que tome la cultura en el futuro inmediato”, estima Vargas Llosa.

De todas maneras el Premio Nobel confía en que el tradicional libro de papel sobreviva los embates de la tecnología. “Yo creo que hay que hacer todo lo posible por que no desaparezca, por que coexista con el libro digital”, recomienda con fervor.

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa instó a «cuidar y defender» la lengua española

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, destacó hoy en Panamá que el idioma español se fortalece y expande cada día, pero no se debe descuidar ni dejar de defender.

En la sesión inaugural del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, en presencia del Príncipe de Asturias y el presidente panameño,Ricardo Martinelli, Vargas Llosa aseguró que el español “sigue creciendo, rebasando fronteras y ocupando con una fuerza natural cabezas de playa en muchos otros países”.

El Congreso, bajo el lema “El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur”, reunirá hasta el miércoles en un centro de convenciones de la capital panameña a escritores, profesores y académicos, incluidos los directores del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, quienes también participaron en la inauguración.

DEFENDER Y CUIDAR LA LENGUA ESPAÑOLA
El narrador peruano, que acaba de publicar la novela “El héroe discreto”, dijo que el avance permanente del español demuestra el “dinamismo, utilidad y fecundidad” de esta lengua.

De acuerdo con el autor de “Conversación en la catedral”, tener una lengua de estas características “implica también una obligación.

Vargas Llosa indicó que esto es así “porque las lenguas, como la vocación, como la amistad, como el amor, esas grandes experiencias humanas,necesita ser cuidada y respetada para durar, crecer y mejorar”.

En ese sentido, afirmó, “necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándola, desde luego, a las influencias extranjeras”.

DINAMISMO DE LA MODERNIDAD
Añadió que es importante el esfuerzo por mantener su cohesión y “al mismo tiempo que dinamizando su modernidad y actualidad, respetando esa riquísima, esa maravillosa tradición que la ha constituido”.

En este camino están grandes escritores “que tienden puentes entre todos los hispanohablantes del mundo”, destacó Vargas Llosa. “Esos grandes artistas y escritores (son los) que con su palabra han mantenido la unidad y fecundidad de nuestro idioma”, subrayó el novelista peruano.

Agregó, por otro lado, que entre las maneras de querer, respetar y enriquecer el idioma español, impidiéndole que se empobrezca y se degrade, están actividades como el Congreso de la Lengua Española.

“El libro entre el Atlántico y el Pacífico”; “La industria del libro”; “Libro, lectura y educación”, y “El libro entre la creación y la comunicación” son las secciones en las que girarán los debates del Congreso sobre derechos de autor y propiedad intelectual, la era digital, el papel del blog y la crítica literaria.

Vargas Llosa, quien estuvo acompañado en el acto inaugural por los escritores Sergio Ramírez, de Nicaragua, y Juan David Morgan, de Panamá, presentará en el marco del Congreso de la Lengua su última novela, “El héroe discreto”, en un coloquio con la escritora española Rosa Montero.

* EFE, 21 Octubre 2013

“Hay un compromiso con el idioma propio”

Sibylle Lewitscharoff ganó del Premio Georg Büchner, el más importante del idioma alemán, y habló con DW sobre Büchner, la novela que escribe sobre Dante Alighieri, y la importancia de la cultura en Alemania.

Este 26 de octubre, Sibylle Lewitscharoff recibe en Darmstadt el Premio Georg Büchner. Es conocida entre el gran público desde 1998, cuando ganó el Premio Ingeborg Bachmann al debutar con su novela “Pong”. Lewitscharoff es teóloga y escribió varias novelas. Deutsche Welle la entrevistó en Roma, donde habló sobre la influencia de Georg Büchner en su obra, sobre sus proyectos y sobre el idioma alemán.

Deutsche Welle: Una vez remarcó que no se siente demasiado atraída por la obra de Georg Büchner, en cuyo nombre se otorga el premio literario más importante en lengua alemana.

Villa Massimo, Roma.Villa Massimo, Roma.

No es un verdadero referente en lo que a mí respecta. Hay otros escritores a los que tomé mucho afecto y con los que siento un vínculo muy fuerte. Jean Paul Sartre, por ejemplo. Pero mi gran amor sigue siendo Franz Kafka. Con Büchner aún tengo que construir ese vínculo.

En la argumentación del jurado dice “Sibylle Lewitscharoff amplía la percepción exacta del presente alemán en el campo de lo satírico, de la leyenda y de lo fantástico”. ¿Está de acuerdo con eso?

Eso que se me adjudica es muy bonito, pero no sé si da en el clavo. Es difícil hablar así sobre sí mismo.

Ahora que está en Roma, ¿se siente inspirada para su proyecto novelístico acerca de Dante Alighieri?

El proyecto ya había nacido antes de llegar a Roma, pero es muy positivo que me hayan invitado a la Villa Massimo. Claro que aquí puedo profundizar en el tema, aunque no finalizaré la novela. Pero es una maravillosa casualidad poder estar otra vez en Roma y poder concebir una novela cuyo tema nació en esta ciudad.

Cuéntenos sobre este proyecto.

Dante Alighieri.Dante Alighieri.

Me he ocupado de Dante de manera intensiva. Es realmente un gran escritor, una gran figura literaria de su siglo. Con Dante no solo se aprende la lengua italiana, sino que se lee la mayor obra literaria que produjo la cultura cristiana. Lo que más me atrajo es sumergirme en el mundo de Dante, escribir sobre él y sobre el siglo en el que le tocó vivir. Lo que me interesó es la idea de un congreso que se ocupa de Dante y de un milagro que irrumpe, un milagro que no tiene nada que ver con Dante. ¿Qué pasaría con la humanidad se produjese otro milagro de Pentecostés?

Es decir, que se trata de un congreso sobre Dante en el que participan personas de diferentes países y con diferentes idiomas. ¿Qué papel juega allí el tema del idioma?

Tiene un rol muy importante porque se trata de la resolución de la confusión babilónica. Las personas no se entienden al hablar diferentes idiomas. Se trata de revivir un gran tema bíblico, algo nada fácil para un escritor, por supuesto. Es un tema que toca a todos: ¿qué es lo que hacemos exactamente con el idioma? ¿Qué sucede en los diferentes idiomas? Es muy interesante, a mi modo de ver.

El idioma sigue siendo un rasgo generador de identidad.

Así es. Por eso estoy muy en contra de tratar de escribir la novela universal. Eso no funciona. Uno está ligado al propio idioma y está comprometido con él y con la sociedad en la que vive. Eso no se puede internacionalizar fácilmente. Esa es la tarea de los traductores, que elaboran el original en su lengua y lo hacen accesible a su idioma. Pero eso es un proceso muy diferente a pretender internacionalizar lo que se escribe. No creo en eso en absoluto.

Es decir que su próxima novela trata sobre el entendimiento entre seres humanos que hablan diferentes idiomas. Ante ese trasfondo, ¿cuál es su opinión acerca del idioma alemán en comparación, por ejemplo, con el inglés?

Yo sólo puedo escribir en alemán. Es decir que tengo que superar ese obstáculo, tengo que hallar una solución inteligente para mis personajes, que hablan diferentes idiomas.

Sibylle Lewitscharoff.Sibylle Lewitscharoff.

Pero, sin embargo, quiero escribir una novela alemana. No puedo hacer hablar a mis figuras en diferentes idiomas. Mis lectores dejarían de leerla. Tengo que llevar de vuelta ese aspecto al alemán, pero, al mismo tiempo, tratar de los otros idiomas se trasluzcan en la novela. Una tarea bastante difícil, por cierto.

Hoy en día –al menos en Europa- hay muchos países a los que les va mal económicamente y no pueden ofrecer un futuro laboral a la juventud. Es un momento en el que las clases de alemán en los Institutos Goethe están llenas de alumnos, tanto en Grecia como en España y Portugal.

¿Cree usted que también hay un interés en la cultura alemana? ¿Es la cultura también generadora de identidad?

Yo diría que en Europa hay una identidad cultural que se da a lo largo de tradiciones muy diversas, a través del Imperio Romano, del Imperio Alemán, de los Habsburgo, eso tiene una larga historia. Sobre todo la cultura romana tuvo una gran influencia y se mantuvo a través de varias generaciones. Pero no somos concientes de ello, ya que se trata de procesos inconcientes.

¿Qué es para usted ‘cultura’?

No me gusta ampliar demasiado el concepto de cultura porque se vuelve nebuloso. Para mí, la cultura está formada por áreas tradicionales como la literatura, las artes plásticas, el teatro, la música. Pero no siempre forma parte de eso la sociedad en la que se produce cultura, ya que eso le quita solidez al concepto.

Entrevista: Jochen Kürten (CP)
Editora: Emilia Rojas

Palabra de niño

Palabras inventadas, o conocidas; amadas, temidas, y hasta aclamadas tomaron de mil maneras la sede central del Instituto Cervantes en Madrid cuya celebración del ‘Día E’, la fiesta del español, se dedicó sobre todo a los niños y a sus familias.

El ‘Día E’, que llega este año a su cuarta edición con centenares de actos que se desarrollarán simultáneamente en todos los centros de la red, ubicados en 77 ciudades de 44 países, se celebró en Madrid «de una manera muy familiar, austera, como imponen los tiempos, pero muy divertida, pensando en que este día de fiesta esté muy vinculado a los juegos y a la lengua».

La explicación es de la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Montserrat Iglesias, anfitriona del «Día E», en ausencia del director, Víctor García de la Concha.

Iglesias recibió a las puertas del antiguo Banco Español del Río de la Plata, o Edificio de Las Cariátides, a sus «exclusivos» visitantes, familias, en su mayoría, pero también turistas y curiosos, que contemplaban embelesados el interior del precioso palacio de la madrileña calle de Alcalá.

Este año no se ha votado una palabra favorita, como en otros anteriores, pero sí ha sido posible optar, en línea, por una serie de propuestas en vídeo realizadas por personalidades de la cultura y «padrinos» de la celebración, ha explicado.

Entre ellos, el propio director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, o el director del Teatro de la Zarzuela, Paolo Piamonti, además de escritores como Lorenzo Silva o Ana María Matute hispanistas como Ian Gibson y Carolyn Richmond, o músicos como Martirio, Ara Malikian o Luis Eduardo Aute.

La palabra más visitada ha sido la esperanzadora «ojalá», propuesta por la artista plástica Eva Lootz, que ya supera las 5.000 reproducciones en http://www.youtube.com/user/cvccervantes, donde se dejaran colgados los vídeos para que se puedan seguir visitando.

En los vídeos, ha indicado la directora de Cultura del Cervantes, «a veces se impone la cuestión emocional o el sentido de la palabra y en otras ocasiones claramente la belleza o la sonoridad, porque hay palabras para todos los gustos. Uno seguro que puede pensar -ha apuntado Iglesias- que cada momento del día tendría una palabra distinta».

El idioma goza de buena salud: lo hablan casi 500 millones de personas, ha recordado Iglesias, lo que le convierte en la segunda lengua del mundo y se prevé que sea el idioma del 7,5 % de la población mundial en 2030. Hoy lo estudian más de 18 millones de alumnos.

Y con esta filosofía comenzaron las actividades que animaban a los niños a crear sus propias palabras en talleres de papel y plastilina: «España», «Corazón», «La Roja», o «Bugatti», la marca favorita de coches de Lucas, de seis años, que acudió a la fiesta ataviado con la camiseta de la selección española de fútbol, que hoy se juega en Europa, ante Francia, el pase a semifinales.

Las escritoras Cristina Herreros, Luisa Borreguero, Norma Sturniolo y Margarita del Mazo arrastraron a los niños cual flautistas de Hammelin tras sus cuentos mientras el músico Nacho Mastretta, ganador por su álbum de fusión en los Premios de la Música ofrecía las canciones de su clarinete.

 

 

* ELMUNDO | Madrid/23/06/2012

El Racismo en Suiza

A manera de tener una visión completa de este tema del racismo -que es un fenómeno mundial-, agrego este interesante reporte que viene de suiza (ver abajo). Asimismo quiero escribir, en mi opinion, que el racismo es algo que esta en todas partes y que mucha gente lo hace por diversos motivos.

En algunos casos por sentirse superiores o mejores a los demás. Generalmente se hace entre todas las razas; pero las que mas dañan es cuando proviene de las mayorías contra minorías que tienen pocos recursos económicos, por lo tanto poca opción de defenderse.

En otros por antipatía racial , cultural, idiomatica o asustarse por prejuicios no comprobados o generalizados infantilmente. 

También hay muchos casos por envidia de no querer dejar progresar a personas de otras razas (minorías raciales) y hacer leyes injustas  poniéndoles trabas burocráticas o administrativas increíblemente absurdas e injustas, etc.


Hasta siempre.

CTsT

***************************************************************************************************************************************************************

«El racismo, lo siento instintivamente»

El rechazo a lo diferente y las tendencias discriminatorias, eventualmente racistas, se producen en Suiza normalmente de modo sutil.

El rechazo a lo diferente y las tendencias discriminatorias, eventualmente racistas, se producen en Suiza normalmente de modo sutil. (Keystone)

¿Dónde comienza el racismo? Cómo se manifiesta en la vida cotidiana? ¿Cómo afrontar las discriminaciones? Dos mujeres narran sus experiencias. Ambas tienen la piel oscura, un pasaporte suizo y una estrategia de defensa.

“Soy mulata. En mi familia, la piel presenta todos los tonos de color; se trata de una cosa normal. En mi país era aceptada”, narra Josefina Schnell-Ortiz, de 50 años, de República Dominicana y quien estudió psicología y ruso en San Petesburgo, donde conoció a su marido. La pareja se instaló en Suiza en 1988.

“En ese tiempo, muchas personas que huían de Sri Lanka llegaron a Suiza. Más tarde, el flujo de inmigrantes comenzó a llegar de los Balcanes. Tal vez los suizos se sienten amenazados porque no los conocen y por la cantidad de extranjeros que han llegado. Yo estaba algo preocupada; me preguntaba si podría vivir en un país tan hostil a los extranjeros”, describe Josefina Schnell-Ortiz, quien trabaja actualmente como maestra de español y ruso en el cantón de Berna.

No obstante, ella no considera que haya un fondo racista detrás de cada comportamiento desagradable. “No lo tomo todo de modo personal, todo no se dirige directamente a mí”.

Josefina Schnell-Ortiz.

Josefina Schnell-Ortiz. (swissinfo)

Físico que marca

Isobel Allen nació en 1964 en Escocia. Su madre era suiza y su padre, jamaiquino. Llegó a Suiza a la edad de 20 años.

“A diferencia de en Escocia, aquí estaba tranquila”. En la ciudad de Glasgow, de 3 millones de personas, era tildada de black bastard (negra bastarda). En Suiza también me hicieron comprender en varias ocasiones que yo era diferente”.

Por ejemplo, a la hora de intentar encontrar un apartamento. Concertaba las citas de manera telefónica, hablando fluidamente el dialecto alemán que se habla en Berna, pero la sorpresa se producía cuando se presentaba en persona para ver el apartamento en cuestión. “Mi aspecto no corresponde a la imagen que uno se hace de mí, se espera a otra persona”, indica.

Nadie le rentó un piso sin tener que recurrir a la recomendación de un conocido. “Yo puedo fiarme a mi instinto. Si hay motivaciones racistas tras un rechazo de empleo o para rentar un apartamento, lo siento. Es una sensación que reconozco desde mi infancia”.

En parte, cuestión de actitud

Josefina Schnell-Ortiz advierte de la existencia de comportamientos racistas y que algunos tienden a juzgar al otro por su aspecto físico. “Pero no me siento víctima, y no quiero decir que soy tratada de modo distinto a causa del color de mi piel”, relativiza.

Se trata, en parte, de una cuestión de actitud. “Mi personalidad no se encuentra en el color de mi piel. Trato a los otros con respeto y espero que los otros me traten de igual forma”.

Josefina Schnell-Ortiz está convencida que para encontrar su sitio en una sociedad como la helvética, los inmigrantes deben desarrollar una cierta confianza en sí mismos. “Uno es observado por un largo tiempo; no es aceptado de inmediato”. Hoy día, ella no se considera extranjera, sino suiza, con familia y niños: “Aquí estoy en casa y no le quito nada a nadie”.

Isobel Allen se ha formado como maestra de danza gimnástica y enfermera. En su tarea debe, con frecuencia, atender a muchos pacientes de edad a domicilio. “A nivel profesional no soy tratada con menosprecio. Claro que mis clientes a veces se sorprenden y, curiosos, me preguntan de dónde provengo. No han nada racista en ello. Hace poco una paciente me dijo: ‘Está usted bastante bronceada’. No se había percatado de que siempre he sido morena”.

Isobel Allen.

Isobel Allen. (zVg)

Tomar posición y reaccionar

Isobel Allen sabe que es juzgada por su aspecto. “En la aduana casi siempre me controlan. Es normal y el tema no me ocupa de modo constante. Antes, la sensación de ser extranjera la tenía más presente, pero los años han pasado y, probablemente, también me comporto ahora de manera diferente”.

Cuando presencia que alguien trata sin respeto o injustamente a otra persona, ella siente que debe hacer algo. Esto, “para que la gente se dé cuenta de cómo se comporta”.

Con el tiempo ha aprendido a protegerse y a defenderse. Una vez, de vuelta de vacaciones, colocó en su balcón un tendedero con ropa recién lavada y una vecina le gritó que eso no se hacía en Suiza y que debía volverse a su país. “Justamente he vuelto a mi país, este es mi hogar’, le respondí. Estaba tan molesta. Finalmente trabajo y pago mis impuestos aquí, como los otros también”.

Fenómeno humano

Para Josefina Schnell-Ortiz las discriminaciones existen en todas partes del mundo, sea porque uno es blanco o negro, hombre o mujer, o porque tiene otra religión u otra forma de pensar.

“Suiza no es ni más ni menos racista que otros países. El miedo a lo desconocido, a lo extraño es un fenómeno humano”. También ella ha vivido situaciones en las que se observa un toque discriminatorio, pero advierte: “no permito que la situación degenere. Me defiendo”.

Y narra un episodio sucedido en el tren. Una mujer quería sentarse, pero la silla estaba ocupada por el bolso de Josefina. “En lugar de pedirme que lo quitara, me dio pequeños toques con el dedo en mi espalda. Le dije que podía dirigirme la palabra, pero que evitase tocarme”.

Josefina Schnell-Ortiz no quiere dar mayor importancia a este género de episodios que, de cualquiermodo, no afectan realmente su vida. “¿Qué debo hacer si la gente no conoce los buenos modos? No puedo educarla; pero intento evitar entrar en conflicto”.

* Gaby Ochsenbein, swissinfo, 5 de enero de 2012
  Traducción: Patricia Islas


INFORME SOBRE RACISMO

178 casos fueron verificados en 2010, 16 más que en el año precedente, por la red de centros de consulta dirigida a las personas que consideran haber sido objeto de discriminación racial. (Balance 2010, presentado en junio pasado)

Estas informaciones son recopiladas por la Comisión Federal contra el Racismo y la asociación humanrights.ch.

Entre las constataciones recogidas se encuentra la de consideración de que los incidentes tratados están asociados a una forma latente de xenofobia o intolerancia al color de la piel o al islamismo.

En 2010, los actos racistas debidos a la xenofobia fueron más frecuentes de acuerdo a la apreciación de los consejeros de la red de consultación, con 72 casos. La islamofobia fue señalada en 23 ocasiones.

Las más afectadas por discriminación racial resultaron las personas provenientes del África subsahariana (42 casos), de Europa central (26) y de África del Norte (23), de un total de 134 casos de los que se conoce la procedencia de la víctima.

Los insultos racistas (69) son los incidentes más frecuentes registrados.

Cabe señalar que la categoría de “rechazo a prestaciones públicas”, aumentó con 17 casos.

Se trata, por ejemplo, del rechazo a ser admitido en un establecimiento nocturno, como una discoteca.


ENLACES

Castellano ocupa cuarto lugar en premios nobel de Literatura

Revisando la historia de los ganadores ,hispanos o latinoamericanos, del Premio Nobel de Literatura observo que nuestro idioma castellano ocupa el cuarto lugar en el listado total de ganadores en toda la existencia del premio nobel de Literatura a nivel mundial.

 

Viendo un poco de mayor detalle [pais-nombre-año] podemos agruparlo asi, del primero al mas reciente, nuestro querido y reconocido: Mario Vargas Llosa:
1) España: José Echegaray (1904),
2) España: Jacinto Benavente (1922),
3) Chile: Gabriela Mistral (1945),
4) España: Juan Ramón Jiménez (1956),
5) Guatemala: Miguel Ángel Asturias (1967),
6) Chile: Pablo Neruda (1971),
7) España: Vicente Aleixandre (1977),
8) Colombia: Gabriel García Márquez (1982),
9) España: Camilo José Cela (1989),
10) Mexico: Octavio Paz (1990) y
11) Peru: Mario Vargas Llosa (2010).

En el siguiente enlace podemos ver la extensa y exitosa trayectoria literario de Mario Vargas llosa:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premios_y_distinciones_recibidos_por_Mario_Vargas_Llosa

Viendo los Premios por idiomas a nivel mundial la tabla de posiciones queda asi:[idioma-No ganadores-%]

1) Inglés 27 25,23%
2) Francés 14 13,21%
3) Alemán 12 11,21%
4) Castellano 11 9,34%
5) Italiano 6 5,6%
6) Sueco 6 5,6%
7) Ruso 5 4,67%
8) Polaco 4 3,73%
9) Danés 3 2,8%
10) Noruego 3 2,8%
Etc.

Para mayor detalle puedes consultar esta direccion:

http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel_de_Literatura

Hasta siempre.

CTsT.