Gran Tenor peruano y su talento culinario

La gastronomía peruana hace ya un buen rato que está de moda en el mundo. Y día a día nuevos restaurantes de cinco tenedores abren sus puertos para compartir con gente de todas partes la variedad de nuestra cocina.

16jdf190308.jpg

Definitivamente, nuestra gastronomía es una razón más por la que podemos sentirnos orgullosos de ser parte de este país.

27jdf190308.jpg

Y todo peruano no puede estar ajeno a este auge de nuestra cocina. Más aún si es un peruano exitoso que puede aportar su granito de arena en ese esfuerzo para dar a conocer el talento de nuestros cocineros y el sabor que aportan a cada plato de nuestra gastronomía.

00ajdf190308.jpg

Con ese ánimo, nuestro tenor lírico, Juan Diego Flórez, presentará desde este 19 de marzo y hasta el 6 de abril su cocina en la Rosa Náutica, para que el mundo termine por reconocer que es una de las mejores del planeta, sino la mejor.

Contar con un promotor como Juan Diego es atreverse a retar a los paladares más exigentes a que prueben nuestra especial sazón, nuestros ingredientes especiales y variados que hacen única nuestra gastronomía.

00jdf_julia190308.jpg
19jdf190308.jpg

Los peruanos debemos sentirnos congraciados de contar con un embajador cultura de la talla de Juan Diego. Quién mejor para dar a conocer la cocina peruana. Pero Juan Diego Flórez no solo nos deleitará con sus secretos culinarios. El, dentro de su recargada agenda de presentaciones, actuará en nuestra capital el 31 de marzo y 3 de abril en la obra «Rigoletto», de Verdi,

Por otro lado, El tenor peruano Juan Diego Flórez ofrecerá un recital lírico el próximo 8 de noviembre en Oviedo (España) a beneficio de las víctimas del terremoto de Perú.

Juan Diego tiene la agenda completa de aquí al 2014, declara recientemente su representante, Ernesto Palacio, quien destacó que el cantante peruano ampliará próximamente su repertorio, sin abandonar los papeles de tenor lírico ligero que «mejor le sientan a su tipo de voz».

El propio Flórez comentó a Efe que quiere probar papeles nuevos, pero «poco a poco» y siempre sin intentar abarcar cierto tipo de actuaciones que no son adecuadas para su tipo de voz, con una facilidad pasmosa para los agudos y las agilidades del «bel canto».

Los compromisos de Flórez en los próximos años, además de un largo y merecido periodo de reposo, pasan por novedades en óperas completas como «Linda de Chamounix», de Donizetti, en Barcelona; «Rigoletto», de Verdi, en Lima, Dresde (Alemania) y Madrid; «Zelmira», de Rossini en el festival de Pesaro (Italia); «Cosí fan tutte», de Mozart, en Madrid; «Los pescadores de perlas», de Bizet, en Las Palmas de Gran Canaria (España); o «Roberto el Diablo», de Meyerbeer, en Londres y Nueva York.

Además de estos nuevos papeles, Flórez cantará las óperas típicas de su repertorio como son las de Rossini «La cenicienta», «La Italiana en Argel», «Matilde de Shabrán», «El Barbero de Sevilla», «El conde Ory», «La Dama del Lago» y «Otello», en los principales teatros de ópera europeos y americanos.

También interpretará «La hija del regimiento» y «El elixir de amor», de Donizetti, de quien acaba de grabar en disco su «Don Pasquale», así como «La Sonámbula» y «Los Puritanos», de Vincenzo Bellini, además de «infinidad de conciertos», según el calendario adelantado por su representante.

* RPP (Peru, 12 marzo 2008)

Descubren ruina «preincaica» en Perú

Arqueólogos en Perú descubrieron las ruinas de un templo que podría ser anterior al imperio inca. El templo, ubicado en la periferia de la fortaleza de Sacsayhuaman, incluye 11 habitaciones que se cree pudiera tener momias y figuras de ídolos.

_44491855_080314incabody.jpg
Se cree que el templo perteneció a los Ayarmaca, que ocuparon la región entre el 900 y el 1200.

El equipo de expertos en la zona informó que el hallazgo tiene vistas a la capital inca del Cusco e incluye unos caminos ancestrales y sistemas de irrigación. Los investigadores todavía están esperando por los resultados de las pruebas de carbón para comprobar la edad de las ruinas.

El descubrimiento fue hecho en la región arqueológica del sur de Perú que incluye las famosas ruinas de Machu Picchu.

Hecho de piedras y adobe, el templo tiene una extensión de 250 metros cuadrados con un área con la forma del símbolo religioso inca de Chacana.

«Esto fue todo un sector adoratorio» dijo al canal de televisión por cable N Oscar Rodríguez, arqueólogo del Instituto Nacional de Cultura del Perú.

_44491858_080314incabody2.jpg
El hallazgo incluye caminos ancestrales y sistemas de irrigación.

El imperio inca floreció en la zona oeste de Sudamérica durante el 1400, un siglo antes de la llegada de los españoles al continente.

Los arqueólogos creen que el aparente sistema de irrigación que descubrieron fue construido por los ayarmaca, quienes ocuparon la región entre el 900 y el 1200.

Los expertos están conscientes de la suerte que tuvieron al encontrar el templo, pues una parte fue destruida tras la explosión de dinamita de una cantera cercana.

Las excavaciones de los arqueólogos empezaron el verano pasado y se espera que continúen explorando la zona durante los próximos cinco años.

* BBC Mundo

Cebiche, lomo saltado y pisco encantaron a estudiantes de cocina francesa

Jóvenes chefs de la escuela francesa Gregoire Ferrandi quedaron impresionados con la variedad y frescura de los insumos de la gastronomía peruana. El cebiche, el lomo saltado y pisco fue lo que más les encantó en el curso de introducción de nuestra cocina que realizaron del 27 de febrero al 6 de marzo en la escuela Montecatini de Lima.

pict.jpg
 Alumnos de la escuela francesa de chefs Gregoire Ferrandi

Los nueve estudiantes franceses y su profesor Gabriel Bousquette destacaron el nivel de la cocina peruana y de los chefs de la escuela Montecatini. El intercambio entre las cocinas peruana y francesa se llevó a cabo gracias a un convenio de intercambio suscrito entre con la escuelas Gregoire Ferrandi (Francia) y Montecatini (Perú) con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

picture-628.jpg
(Cebiche)

La propuesta gastronómica planteada por Monte Catini, buscó unir el aporte de ambas escuelas de cocina, sin dejar de lado el estudio minucioso de los secretos de los platillos más emblemáticos del Perú y Francia.

picture-640.jpg
(Lomo saltado)

En ese sentido los estudiantes se encuentran entrenados en las técnicas culinarias de nuestra cocina y en la infinidad de sus sabores y aromas. Asimismo, con el curso han podido también conocer los aportes culturales en la evolución de la gastronomía regional.

El curso concluyó el 6 de marzo con una cena de gala donde los estudiantes de cocina franceses prepararán tradicionales y vanguardistas platos peruanos. Dicho evento contó con la presencia de la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz; el Viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña y el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Daniel Ratti

piscopremiumz.jpg
(Pisco peruano)

Al finalizar el curso los noveles chef franceses expresaron sus ganas de regresar para seguir explorando la gastronomía peruana con el fin de adoptar sus técnicas y platillos en su trabajo diario.

* RPP (Peru, Marzo del 2008)

Antoine de Saint-Exupéry fue derribado por piloto alemán

«Si hubiese sabido que era Saint-Exupéry, nunca lo hubiese derribado», le dijo Horst Rippert, de 88 años, a la agencia de noticias AFP.

_40016325_040407exupery203b1.jpg
El cadáver de Antoine de Saint-Exupéry no se ha encontrado.
Un ex piloto alemán asegura haber sido el responsable del derribamiento del avión que tripulaba el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de «El Principito», en julio de 1944.

Con las declaraciones del ex aviador germano al periódico francés «La Provence», se le estaría dando un poco de luz al misterio que ha rodeado por décadas la desaparición de una de las plumas más célebres y leídas de Francia. Sólo un poco de luz, pues el cadáver de Saint-Exupéry aún no se ha encontrado.

Rippert asegura ser el responsable de los disparos que abatieron el Lightning 38, la aeronave que conducía el literato, quien además fue un héroe de la aviación francesa «Dejen de buscar»

dsc_0084.jpg
El ex piloto alemán dijo que había estado volando un Messerschmitt Me-109, sobre el Mediterráneo, cerca de Toulon, cuando vio el avión del escritor francés.

«Fue después cuando supe que era Saint-Exupéry. Yo esperaba que no fuera él, porque en nuestra juventud todos habíamos leído sus libros y los adorábamos», dijo Rippert según reportó la agencia de noticias EFE.

Saint-Exupéry desapareció en 1944 poco después de despegar de una base en la isla de Córcega con la misión de fotografiar el territorio del sur de Francia, en preparación para el aterrizaje de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

En abril de 2004, buzos franceses encontraron frente a las costas de Marsella el Lightning 38. Lea: Encuentran avión de Saint-Exupéry La investigación que dio con Rippert fue conducida por dos franceses: un submarinista y un especialista en aviones extraviados. «Pueden dejar de buscar. Fui yo quien derribó a Saint-Exupéry», les dijo Rippert. Después de la Segunda Guerra Mundial, Rippert se convirtió en un periodista deportivo.
_40016327_040407exupery203i.jpg

Encuentran avión de Saint-Exupéry el 2004

Antoine de Saint-Exupéry no sólo fue el autor de «El Principito», uno de los libros más leídos en la historia; también era héroe de la aviación francesa, una profesión que lo hizo desaparecer sin dejar rastro alguno de la faz de la tierra. Antoine de Saint-Exupéry, novelista y aviador.

Ahora, luego de 60 años, parte del misterio se revela, luego de que buzos franceses encontraron frente a las costas de Marsella el Lightning 38 en que el novelista realizó su último vuelo. Saint-Exupéry desapareció en julio de 1944, poco después de despegar de una base en la isla de Córcega.

Su misión consistía en fotografiar el territorio del sur de Francia en preparación para el aterrizaje de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Pero ni las fotografías ni el piloto regresaron a Córcega y transcurrieron seis décadas para que se supiese parcialmente -no se encontraron los restos del aviador- qué había sido de Saint-Exupéry.

Por ello, parte del misterio se mantiene. Versiones De acuerdo a los investigadores franceses, no se han descubierto suficientes pistas para determinar cómo se estrelló el avión del novelista. Su imagen se plasmó en los billetes de 50 francos.

La aeronave no tiene rastros de agujeros de bala u otro indicio que permita determinar la causa de su caída. Según Curtis Cate, escritor estadounidense y biógrafo de Saint-Exupéry, el hallazgo de la aeronave no es la única prueba que existe para afirmar que el escritor se estrelló en el mar.

«Esto resuelve parte del misterio que ha prevalecido por varios años; sin embargo, ya había indicios que apuntaban a que el avión había caído en algún punto del mar Mediterráneo», señaló.

En 1998, un pescador encontró en su red una pulsera que se presume llevaba el escritor en su última misión. Este hecho se concadenó con una pieza de avión encontrada en una playa francesa por un buzo de ese país, la cual posteriormente fue reconocida como parte del aeroplano que piloteaba el autor. No obstante, estas evidencias no permitían ninguna conclusión sobre el caso.

Antoine de Saint-Exupéry es considerado una figura en Francia, donde incluso su rostro estaba plasmado en los extintos billetes de 50 francos, que dejaron de circular con la entrada del euro en 2002.

Su novela más reconocida es «El Principito», que habla de la vida de un pequeño niño que le cuenta a un aviador su vida en un solitario planeta, donde además de limpiar mini volcanes, aprovechaba para viajar montado sobre cometas y filosofar acerca de la existencia.

El libro ha sido traducido a más de 100 idiomas y es una de las publicaciones más vendidas del mundo, después de la Biblia, el Corán o El Capital de Carlos Marx. Sin embargo, Cate opina que «El Principito» no es la mejor publicación de Saint-Exupéry.

«Yo creo que es ‘Terre des Hommes’ o ‘Tierra de Hombres’, que lamentablemente fue traducida en Estados Unidos por Lewis Galantiere, con el nombre de ‘Viento, Arena y Estrellas’, lo que le da la impresión errada de que es un libro de viajes», aseveró el biógrafo del novelista.

*Datos y fotos de diversas fuentes